viernes, 29 de junio de 2012

El jeque era un camarero brasileño que cobraba 50 euros por disfrazarse.

El Getafe y el Palafrugell fueron dos de los clubes de fútbol engañados. El Español estuvo a punto de caer también en la trampa, pero fue avisado del fraude y no viajó al Golfo Pérsico para entrevistarse con un jeque que, en realidad, era un camarero brasileño disfrazado. Los Mossos d'Esquadra han detenido al presunto responsable del montaje, el dueño de la consultora Batallajuanola, Juan Batalla Juanola, y a su socio Marc Toscas, ambos acusados de organizar una trama en Barcelona y Sabadell para engañar a unas setenta empresas prometiendo inversiones ficticias de Dubai y Egipto, todo ello previo ingreso en una cuenta de un aval que, al final, desaparecía.
El presidente del Getafe, el empresario Ángel Torres, viajó a Dubai el 20 de abril de 2011, cuando el Real Madrid ganó la final de la Copa del Rey al Barcelona. Al día siguiente firmó un contrato que prometía una inversión de diez millones de euros en un plazo que concluía este mes. Con ese dinero, el denominado Royal Emirates Group compraría en teoría un paquete de acciones del Getafe, a condición de que el equipo permaneciera en Primera División y no tuviera deudas.
«Voy a negociar un patrocinador», manifestó el dirigente del club madrileño. «Ya he hecho varios viajes a Dubai». En efecto, en el anterior vuelo, el 15 de marzo, se había hablado incluso de la venta del equipo por 68 millones de euros. Se llamaría Dubai Team. Incluso se diseñó un nuevo escudo con esa leyenda.
Una obra de arte
El engaño había sido una obra de arte, una película de Tony Leblanc. En el primer viaje a Dubai, Ángel Torres estuvo acompañado del jugador Manu del Moral, en representación de la plantilla. Los alojaron el mejor hotel del mundo, el 'Burj al Arab', de siete estrellas, uno de los edificios más altos del planeta. Allí, en las alturas, se remató el acuerdo con un gesto simbólico que pasará a la posteridad.
Un balón va de Ángel Torres a Manu del Moral. El supuesto jeque Butti bin Suhail Al Maktoum, miembro de la familia real dubaití, les ha dado el primer pase con el interior del pie. Se les puede ver en un vídeo de la consultora Batallajuanola. Manu del Moral transmite «un mensaje de confianza» a los aficionados del Getafe y todo parece perfecto. Salvo por el detalle de que el presidente del Royal Emirates Group no es un árabe, sino un camarero de Brasil.
El hombre trabajaba y residía en Barcelona. De momento se ha salvado de la redada de los Mossos d'Esquadra. La Policía catalana no ha difundido su nombre, pero ha informado de la detención de otras siete personas -un dominicano y seis españoles-, el grupo para el que presuntamente trabajaba el brasileño y que ha embaucado al menos a setenta empresas, desde clínicas a sociedades deportivas. Proponían patrocinios y compra de equipos. Entre los arrestados figuran Juan Batalla y Marc Toscas, acusados de ser los jefes del tinglado. La Policía catalana les imputa delitos contra la Hacienda Pública, estafa, apropiación indebida, insolvencias punibles y organización criminal.
Ayer habían prestado declaración una docena de personas y se analizaba el material recogido en tres registros: documentación, ordenadores y... unos ropajes árabes. Los Mossos d'Esquadra no descartan que aparezcan más entidades perjudicadas y que se ordenen nuevas detenciones. El presidente del Getafe aseguró ayer que nadie le había llamado. No veía por qué. Su negociación de Dubai había concluido abruptamente cuando comprobó que los dos cheques del jeque no tenían fondos. «No me siento estafado porque a mi no me ha engañado nadie», declaró. «¿Pagar yo un aval por adelantado?».
Los timadores se presentaban ante los empresarios como representantes de potentados árabes que estaban interesados en adquirir una parte de sus negocios. Ofrecían hasta cinco millones de euros a cambio de una garantía crediticia en un banco radicado en el extranjero, un aval conocido como cuenta 'scrow' o 'trust'.
Alrededor de esa oferta se montaba una comedia: comidas en restaurantes de lujo, coches con chófer... El actor principal del montaje era el camarero brasileño, que estaba empleado en un bar próximo a las oficinas de la organización, en el Paseo de Gracia de la Ciudad Condal. Cada vez que se embutía en los ropajes de jeque cobraba cincuenta euros.
Todo el mundo caía. Las fotos con personalidades importantes se utilizaban para infundir credibilidad y engañar a más gente. Tal era el éxito de la representación que los estafadores intentaron comprar la compañía 'Air Comet' cuando no tenía solvencia, tan solo para darse publicidad. Y en marzo pasado organizaron incluso un viaje a Dubai con un grupo de empresarios catalanes.
La Policía catalana destapó la trama a mediados de este mes. El 'jeque' brasileño, acompañado de Juan Batalla y Marc Toscas, cerró un trato con representantes del club de fútbol Palafrugell, de Gerona. Las imágenes de la firma también se publicaron en la web de la consultora Batallajuanola. Un fraude del que los Mossos avisaron a los responsables del Español.
Batallajuanola informa en su página de que cuenta con oficinas en Barcelona, Madrid, Londres y Dubai y proporciona socios estratégicos para expandirse. Los empresarios están avisados. Cuidado con el jeque. (FUENTE: EL CORREO).

jueves, 28 de junio de 2012

Los tatuajes de henna no son tan inofensivos como parecen.

Los tatuajes temporales no son tan inofensivos como parecen. Algunas hennas están adulteradas y pueden producir reacciones alérgicas en la piel como ampollas graves y, en algunos casos (pocos), cicatrices después de la curación. Algún enfermo, incluso, se ha tenido que hospitalizar y ha habido casos aislados de ingreso en la UVI. ¿La razón? Con la globalización, los tatuajes se ofertan a los turistas en las playas (e incluso en las piscinas o ferias) de Canarias, Valencia, Alicante, Creta, Túnez, Marruecos, Australia, California, Egipto, Israel y Tailandia. El problema viene porque los usuarios no pueden (o quieren) estar esperando las horas que requiere el tinte para secarse. Y los tatuadores adulteran ilegalmente la henna con una sustancia ilegal que reduce el proceso a ¡10 minutos! La alergia no aparece hasta las 24 ó 48 horas, para ese momento ya ha terminado la feria o el turista se ha marchado, y los estafadores, tan contentos.
Ante la proliferación de este tipo de problemas en nuestras costas, la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV) ha decidido alertar sobre sus peligros, del mismo modo que lo ha hecho la Academia Americana de Dermatología (AAD) en Australia y California. La Agencia Española del Medicamento ya realizó un aviso sobre esta materia hace un tiempo, pero de poca divulgación. Ahora, que estamos cerca de las vacaciones al sol, es el momento de que todos en general, y los adolescentes en particular (lo mejores clientes de este negocio), sepan que pueden no ser tan inocuos como creíamos. Empecemos por el principio.
¿Qué es la Henna? Una planta (Lawsonia inermis) que se utilizaba desde antiguo para teñir el pelo de las momias de los egipcios, y que se usa hoy todavía como tinte capilar en la cultura hindú e islámica. Para los tatuajes corporales, se emplea el polvo de la planta mezclado con agua. Se realiza el dibujo sobre la piel, y hay que dejar la pasta durante 1-4 horas para que se fije el tinte, que se mantendrá 2 ó 3 semanas.
¿Por qué produce las alergias? «La henna natural es segura», explica Leopoldo Borrego, profesor de Dermatología de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y miembro de la AEDV. «Son los tatuadores lo que no siempre lo son. Como a los turistas no les gusta estar las dos o cuatro horas esperando a que se seque el tinte (no se pueden bañar, ni cargar con bolsas o mochilas), algunos la adulteran ilegalmente con parafenilendiamina, una sustancia que se añade al tinte capilar, y que tarda en secarse 10 minutos.
La parafenilendiamina, que es segura para el pelo, puede producir reacciones graves cuando se aplica en la piel. Y aquellos pacientes que se han hecho alérgicos, ya no podrán teñirse el pelo con los tintes habituales del mercado, no podrán ser peluqueros ni trabajar en determinadas industrias», advierte el dermatólogo, autor de una tesis sobre este tinte natural. El empleo de la henna negra (así se llama la que contiene esta sustancia) está incluso prohibido para personas lampiñas. «Hay tatuadores temporales que ofrecen tatuajes de una henna que ni siquiera contiene la planta, sino tintes industriales», añade este especialista.
¿Cómo saber si están usando una henna tóxica? Cualquiera que lleve el «apellido» de negra (Black Henne), lo es. Pero además, hay que desconfiar de las Hennas roja, naranja, ayurvédica, etc. porque seguro que se les han añadido sustancias, referenciadas o no en concentración de menos del 3 por ciento. En su uso como tinte capilar son inocuas para el pelo, pero no lo son para la piel. Lo más seguro es acudir a un centro. (FUENTE: EL CORREO).

miércoles, 27 de junio de 2012

Los movimientos más fanáticos del Islam se extienden por España.


Con los inmigrantes musulmanes también han aterrizado en España doctrinas y sectas islamistas que están arrinconando a las interpretaciones más moderadas de esta confesión. Las fuerzas de seguridad y los expertos en integrismo religioso advierten del avance de los seguidores más fanáticos de Mahoma y señalan que su implantación está dificultando la integración social de estos extranjeros. En el peor de los casos, alertan de que el avance del radicalismo puede suponer incluso una amenaza para la seguridad nacional. 
Un claro ejemplo el conocido la semana pasada en Ceuta. Cuatro jóvenes españoles de origen marroquí que asistían a la mezquita de Las Caracolas, una de las más radicales de la ciudad autónoma por su inspiración salafista, decidieron viajar a Siria para luchar junto a los rebeldes que se han levantado contra Bachar Al Assad. Uno de ellos, Rachid Wahbi, taxista de 32 años, murió en un enfrentamiento con el Ejército sirio. Y otros musulmanes con DNI español podrían haber emprendido el mismo camino. Radicalismo religioso y violencia no van unidos pero la frontera que los separa es demasiado permeable. 
No hay cifras fiables sobre la adscripción de los dos millones de musulmanes que viven en suelo español, pero si hay indicios preocupantes. En una encuesta realizada por el Ministerio del Interior en 2010 el 40% de los musulmanes rechazó la prohibición del niqab o el burka (las dos prendas que más anulan el rostro de la mujer) en los espacios públicos, un valioso indicador de radicalismo desde el punto de vista policial. El sondeo también reveló que el número de musulmanes “muy practicantes” no ha dejado de crecer en el último lustro y que sólo el 40% de los entrevistados se mostró en contra de “la existencia de tribunales islámicos en países no musulmanes”.
El Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) le ha dedicado recientemente un análisis a estos movimientos en plena expansión en España. “Persiguen que fines como la instauración de un califato universal, la reclusión en su actividad puramente religiosa o una moralidad ultraconservadora, circunstancias que hacen que la integración en nuestra sociedad de los sus fieles sea más que dificultosa”, señala Óscar Pérez Ventura, analista en terrorismo yihadista y movimientos radicales islamistas y coautor del documento del IEE.
Entre estos movimientos se encuentra Justicia y Caridad (traducido también como Justicia y Espiritualidad), una corriente de origen marroquí pero ilegalizada por Rabat, fuertemente implantada en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia. En esta última autonomía, Justicia y Caridad se ha alzado incluso como portavoz oficial de todos los musulmanes, tras tomar el control de la Federación Islámica de la Región de Murcia (FIRM), un hecho que les permite acceder a las subvenciones públicas. Nadia Yassine, hija del líder del movimiento, el jeque Abdeslam Yassine, ha realizado numerosas visitas a sus lugartenientes locales. Su interpretación del texto sagrado es sumamente conservadora. Promulga la no violencia pero Justicia y Caridad se muestra contrario a la integración de los musulmanes en la sociedad española. De hecho, en Murcia, los imanes que predican en sus mezquitas han promovido la creación de guetos en los que se aplica la ley islámica. Tampoco reconocen la legitimidad de las autoridades políticas.
La Yama'a Al-Tabligh es otra organización con serios planes de crecimiento en España. Apareció en la india hace casi un siglo y es una especie de orden contemplativa. Promulga la islamización de las vidas cotidianas de sus adeptos. Javier Jordán, profesor de la Universidad de Granada experto en terrorismo islamista y analista del Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (GESI), afirma que “era una organización muy cerrada pero se han ido abriendo a la sociedad, organizando cursos y seminarios y su discurso se ha vuelto más moderado. Tienen interés en tener una buena relación con las autoridades y ahora ponen mucho empeño en evitar los discursos más radicales”. 
Con todo, los tabligh están en el punto de mira de las Fuerzas de Seguridad porque, pese a rechazar de la violencia, su adoctrinamiento en la visión más conservadora del Islam ha sido utilizado anteriormente por otros grupos para pescar entre sus seguidores potenciales yihadistas. De hecho, implicados en la red de Abu Dahdah, líder de Al Qaeda en España, y en el 11-M habían profesado esta doctrina antes de dar el salto a la yihad. Son reconocibles por sus barbas (de sólo unos dedos de longitud) y sus túnicas blancas. Están muy bien organizados aunque por el momento renuncian a tomar el control de las organizaciones de representación de los fieles musulmanes. Están en Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña y Ceuta y Melilla.
La última gran corriente implantada en España son los Hermanos Musulmanes, una organización fundada en Egipto y con presencia en casi todo el mundo. La influyente Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE), una de las dos asociaciones que se arroga la representación de los musulmanes españoles, se mueve en su entorno. Tienen mezquitas en Madrid, Valencia y Andalucía. Aunque se les considera moderados, pregonan la instauración de la ley islámica y el rechazo a los líderes occidentales. Varios de los imputados por el 11-M también habían pasado por esta organización. El propio Abu Dahdah perteneció a ella.
Sin embargo, lo que más preocupaa a las Fuerzas de Seguridad no es una organización sino dos corrientes muy similares, salafismo y wahabismo, dos concepciones extremadamente radicales del Islam que rechazan cualquier tipo de relación con no musulmanes, exigen el cumplimiento estricto del Corán e incluso arrinconan a los creyentes moderados. Pérez Ventura incluye en este grupo a la doctrina, el Takfir Wal Hijra, que justifica incluso la Guerra Santa. “Son movimientos que no dudan en utilizar la violencia y la retórica yihadista para la consecución de sus objetivos”, advierte. Su objetivo prioritario en España es, por ahora, expandir su base social, algo que ya están consiguiendo, especialmente en Cataluña, gracias al patrocinio de Arabia Saudí, patria del wahabbismo.
Jordán puntualiza que, salvo excepciones, por suerte “no se trata tanto de un problema para la seguridad interior como para la integración de los inmigrantes, en especial, los de segunda y tercera generación”. “A España le conviene promover otro tipo de asociaciones con una visión de la religión más abierta al diálogo con otras confesiones”, opina el analista del Gesi. “La apertura que se ha producido en el seno del movimiento Tabligh es un buen camino a seguir”.
La lista la completan Hizb ut-Tahrir, con tentáculos en País Vasco y Cataluña, y la secta Al Morabitum, instalada en el Albaicín granadino, ambas fundamentadas en lecturas extremas del Corán, aunque hay otros colectivos minoritarios, “como Sharia4Spain [una plataforma web que defiende abiertamente la aplicación de la ley islámica en España], que tienen un lenguaje ambiguo respecto al terrorismo y la yihad”, advierte Pérez Ventura. (FUENTE: EL CONFIDENCIAL).

martes, 26 de junio de 2012

Memoria anual del Instituto Vasco de Medicina Legal.


La violencia sigue instalada en la sociedad vasca y no cesa. Al menos esto es lo que se desprende de la memoria anual del Instituto Vasco de Medicina Legal (IVML), presentada por su director, Carlos Cubero, y por la viceconsejera de Justicia, María Victoria Cinto. La lectura del balance genera desazón. Los actividad de los forenses creció un 22% el año pasado. En total, firmaron 28.284 expedientes, 5.201 más que en 2010. Este importante aumento está en relación directa con el incremento de los actos más sórdidos, cuyo esclarecimiento requiere del trabajo de expertos en medicina legal.
Las agresiones sexuales se han disparado un 42% hasta sumar 296 episodios, frente a los 208 del ejercicio anterior. Esta tendencia ya se apuntaba en el informe de la Dirección de Víctimas de la Violencia de Género referido al primer semestre del año pasado, en el que se recogían 105 denuncias. Los expertos advertían entonces de un hecho preocupante: uno de cada diez agresores sexuales en Euskadi es menor de edad. Por ello, planteaban la necesidad de trabajar con la juventud y de forma específica con los adolescentes para poner freno a estos comportamientos.
Ahora bien, este crecimiento de los ataques sexuales no puede considerarse homogéneo en el conjunto del País Vasco. Ha sido espectacular en Álava, al triplicarse los casos en un solo año (de 25 a 74), mientras que en Bizkaia se ha pasado de 126 a 174 denuncias (un aumento del 38%). En Gipuzkoa lo que se ha producido es un descenso del 16%: 48 episodios frente a los 57 del año anterior.
La violencia sexual ejercida contra las mujeres es, en muchas ocasiones, el último escalón de las agresiones machistas, que también subieron. El informe recoge 1.251 frente a las 810 de 2010. Esta cifra, sin embargo, no es la real. Los juzgados vascos tramitaron el año pasado 4.125 denuncias, lo que supone una media de once al día. Un tercio de estos expedientes estuvo acompañado de un informe del forense.
Un apartado de los comportamientos violentos en el seno de la familia es el que se refiere a las agresiones entre padres e hijos o entre hermanos. También han experimentado un aumento importante, sobre todo en la modalidad de 'presión' psicológica o emocional, frente a un descenso del maltrato físico. Álava tiene de nuevo el peor registro, con 61 denuncias, lo que supone un crecimiento del 154%; Bizkaia suma 425 (121%), mientras Gipuzkoa vuelve a situarse en el polo opuesto al descender la casuística un 27%.
Autopsias y muerte natural
Tanto la viceconsejera de Justicia como el director del Instituto Vasco de Medicina Legal se congratularon ayer del menor número de autopsias y necropsias (examen solo externo de un cadáver) realizadas en los casos de muertes naturales. El año pasado se llevaron a cabo 386, 110 menos que en el ejercicio anterior. María Victoria Cinto señaló que esta menor actividad en este campo es fruto del acuerdo firmado en febrero de 2011 con Osakidetza para coordinar actuaciones. Añadió, en este sentido, que realizar autopsias ante casos de defunción «sin interés médico-legal o judicial» supone en cierto modo desaprovechar «recursos materiales y humanos», además de «una molestia para los familiares» de los fallecidos.
La actividad de los forenses vascos también ha descendido -un 4%- a la hora de practicar análisis para determinar la edad penal de menores inmigrantes llegados al País Vasco sin acompañantes. En total se hicieron 262 estudios de este tipo. De ellos, más de la mitad (188) corresponden a Bizkaia, 48 a Álava y solo 26 a Gipuzkoa. (FUENTE: EL CORREO).

lunes, 25 de junio de 2012

Macrojuicio accidente del "Prestige" comenzará el 16 de octubre.

Cuenta atrás para uno de los mayores procesos penales de la historia reciente de España. El próximo 16 de octubre comenzará en la Audiencia Provincial de La Coruña el macrojuicio por el accidente del petrolero 'Prestige', ocurrido en noviembre de 2002 frente a las costas gallegas, a 28 millas de Finisterre, y cuyo vertido causó una de las catástrofes medioambientales más espectaculares de Europa.
Según informó ayer el Tribunal Superior de Galicia, la vista oral, con cuatro procesados -uno de ellos en paradero desconocido-, se prolongará probablemente durante más de ocho meses, de modo que el caso podría quedar visto para sentencia como muy pronto a finales de mayo de 2013.
La Audiencia coruñesa dio ayer a conocer las grandes cifras de la causa, que ha cumplido una década de instrucción. Hay personadas 2.128 partes, la inmensa mayoría damnificados por el vertido. El procedimiento ha movilizado a 51 abogados y 28 procuradores. Han sido citados 133 testigos y también está previsto practicar 98 pruebas periciales sobre el hundimiento del petrolero y la gestión de la crisis. La reclamación total por daños y perjuicios en materia de responsabilidad civil asciende a 1.264 millones de euros para resarcir a 2.300 perjudicados.
Habida cuenta de la magnitud del proceso, todavía no se ha decidido dónde se celebrará la vista y si hay algún espacio, incluso de alquiler, para albergar la infraestructura del juicio. Solo el sumario está compuesto por más de 297.000 folios remitidos por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Corcubión, que logró terminar las diligencias hace siete meses. Por ese motivo, el Tribunal Superior de Galicia decidió que el magistrado ponente de la causa, Juan Luis Pía Iglesias, se dedicara en exclusiva a ella desde el pasado 1 de mayo.
Tres en el banquillo
Cuando arranque el juicio del 'Prestige', solo habrá tres personas en el banquillo de los acusados: el exdirector general de la Marina Mercante José Luis López Sors; el capitán del petrolero, Apostolos Mangouras, y el marinero Argyropoulos Nikolaos, al que Interpol puso a disposición del tribunal. Otro imputado, el también tripulante Ireneo Maloto, permanece en paradero desconocido.
El abogado de la plataforma 'Nunca Mais', Pedro Trepat, expresó ayer su deseo de que la vista oral sirva para depurar responsabilidades «de toda índole» y también «como escarmiento ejemplarizante» sobre la catástrofe, que provocó una ola de solidaridad dentro y fuera de España, así como un gran debate político sobre el papel de las autoridades.
El letrado lamentó, no obstante, que la instrucción se haya prolongado «de manera desproporcionada, con los consiguientes trastornos, en perjuicio de la Administración de Justicia y en beneficio de los propios imputados, que podrán alegar ahora dilación indebida».
Pedro Trepat se quejó también de el juzgado de Corcubión no haya recibido los medios necesarios para instruir «una causa de esta envergadura». A su modo de ver, la «conclusión obvia» del proceso debe de ser «que los técnicos tienen que ser los que tomen las decisiones». (FUENTE: EL CORREO).

viernes, 22 de junio de 2012

Teo Braceras, presunto asesino del abogado Ezkerra, cambia su versión de los hechos.

Ni a golpes ni con un hacha. Teo Braceras, el ganadero acusado de asesinar a José Javier Ezkerra -Txetxu-, el abogado vizcaíno cuyo cadáver fue recuperado hace un mes en una sima de Burgos donde el presunto homicida lo ocultó durante noventa días, ha cambiado esta semana su versión de los hechos tras reconstruir la mortal discusión que mantuvo con el letrado en una granja de su propiedad ubicada en el Valle de Mena. Braceras aseguró al grupo de policías, forenses y magistrados que le acompañaron que empuñó un palo para rematar a Txetxu, un arma del que no había hablado hasta ahora.
Teo Braceras y su hermano José Ángel firmaron un contrato de compraventa de la finca de Berrandúlez (Mena) en la que guardaban el ganado gracias al dinero que les había prestado Ezkerra Uriarte. Sin embargo, el letrado les advirtió de que había que protocolizar el acuerdo ante un notario y el pasado 15 de febrero quedaron para cerrar la operación. Según la versión del ganadero, volvió a estampar su firma sin leer el documento, pero al revisarlo creyó que se trataba de un nuevo texto con el que el letrado quería engañarles.
El desencuentro provocó una fuerte discusión en la que Teo amenazó con romper el contrato, algo que Txetxu intentó evitar. Forcejearon y entonces cayeron al suelo. Braceras, más corpulento que el abogado, quedó encima de Ezkerra Uriarte, que -siempre según la versión del sospechoso- cayó de espaldas y se golpeó la nuca contra un quicio de madera. Después, preso de la rabia, le golpeó la cabeza contra el suelo varias veces más. El letrado quedó inconsciente, presumiblemente ya muerto. Tras mantener el cadáver oculto toda la noche en un remolque para caballos y eliminar posibles pruebas, los hermanos Braceras lo trasladaron desde Arza, pueblo en el que residían, hasta el paraje burgalés de La Engaña, a 60 kilómetros de distancia. Lo abandonaron en una zona de difícil acceso: una grieta natural de donde fue recuperado en mayo, tras la confesión de Teo.
Después de pasar dos meses recluidos en la cárcel de Basauri sin hablar, el mayor de los hermanos Braceras rompió su silencio el mes pasado para exculpar a José Ángel y guiar a la Policía hasta la zona donde dejaron el cadáver. Pese a que la autopsia señala que las profundas heridas que el cuerpo del fallecido presentaba en el cuello y la espalda debieron hacerse con «un arma incisocontundente tal como un hacha», Teo aseguraba el pasado martes, día en el que se realizó la reconstrucción de la pelea mantenida por el supuesto asesino y la víctima, que el arma utilizada fue otra.
Las astillas
Según relata el 'Diario de Burgos', Teo explicó que, tras los golpes que propinó a Txetxu contra una puerta que había tirada en el suelo, agredió al letrado con un palo que acabó partiéndose en dos causándole las heridas que reflejaba la autopsia. El ganadero justificó que los restos de sangre del letrado detectados en un hacha encontrada en el maletero del coche de su hermano llegaron allí al apoyar el cuerpo de la víctima para trasladarlo. José Ángel Braceras también acudió el martes a la finca de Berrundúlez, aunque lo hizo separado de Teo. (FUENTE: EL CORREO).

jueves, 21 de junio de 2012

El Instituto Vasco de Medicina Legal tendrá una sección de genética.


No depender de Madrid a la hora de realizar informes genéticos para un proceso judicial. Este es el objetivo que el Gobierno vasco persigue con la próxima puesta en funcionamiento de una sección de génetica dentro del Instituto Vasco de Medicina Legal (IVML). Así lo ha anunciado la viceconsejera de Justicia, María Victoria Cinto. "Pedir una prueba de ADN al Instituto Nacional de Toxicología puede suponer nueve meses de parón en un proceso judicial. Necesitamos aquí una sección de genética forense. Esperamos que esté en funcionamiento para septiembre", señaló.
Cinto y el director del IVML, Carlos Cubero, han presentado la memoria del instituto correspondiente a 2011. El balance pone de manifiesto un aumento del 22,53% de la actividad del centro, lo que significa que ha trabajado en 28.284 expedientes lo largo del año pasado. Este incremento es consecuencia del aumento de las agresiones sexuales y de la violencia psicológica entre familiares, en porcentajes tan importantes como el 196% y el 154%. Los suicidios también han experimentado un crecimiento importante en el último año, al contabilizarse 179, 53 más que un año antes. Carlos Cubero eludió atribuir este tipo de muertos a la crisis, ya que para hacerlo se necesita contar con una tendencia ascendente de varios años y la estadística, desde 2006 hasta ahora, en ningún momento indica que sea así. De hecho, en 2008 hubo 177.
En el transcurso de la comparecencia, María Victoria Cinto instó a jueces y fiscales a unificar criterios a la hora de tramitar las denuncias por los supuestos casos de bebés robados. "Sería deseable la unificación de criterio para garantizar la seguridad jurídica", si bien "no podemos hacer absolutamente nada" porque "la justicia es un poder absolutamente independiente". (FUENTE: EL CORREO).

miércoles, 20 de junio de 2012

Marilyn Monroe no quería morir.

Se acerca el 50 aniversario de la muerte de Marilyn Monroe, pero rara es la semana en la que la ambición rubia no sea noticia. La última surge en España y viene de la mano del televisivo psiquiatra forense José Cabrera, quien concluye en su libro 'CSI: Marilyn (Caso abierto)' que la actriz «no quería morir, de ninguna manera». Una tesis que pone en tela de juicio la versión oficial; que murió de una sobredosis de barbitúricos.
El médico se basa en el material desclasificado en 2011 por el FBI y las charlas de la artista con su psiquiatra. Los días antes de morir, asegura, «no mostraba comportamientos suicidas. Tenía proyectos». Respalda la afirmación el testamento que elaboró un año antes. Algo que no responde a las pautas típicas de los suicidas, que actúan al poco después de firmar.
Entonces, ¿qué pasó? «Mi opinión personal es que fue un accidente», responde. «Nadie la quiso. No tuvo ni padre ni madre. Había vivido en doce orfelinatos. No podía dormir». Todo esto la pudo llevar a excederse con los somníferos. Pero no con la intención de acabar con su vida, porque «era una superviviente».
Cabrera, no obstante, no descarta el asesinato. Muchos eran los peces gordos que estaban interesados en borrarla del mapa. El primero, el director del FBI, el «paranoico» J. Edgar Hoover, que en su afán de proteger EE UU la persiguió sin descanso. Su relación con John F. Kennedy y, en el momento de su fallecimiento, con el hermano de éste, Robert, hacía pensar que tenía más información de la debida. (FUENTE: EL CORREO).

Biografía en Wikipedia: http://bit.ly/NEn1VY

martes, 19 de junio de 2012

La inmersión lingüística escolar obligatoria en Cataluña.

El sistema de inmersión lingüística escolar obligatoria exclusivamente en catalán que se aplica en Cataluña “no es un modelo pensado en el beneficio de los alumnos”, sino que los utiliza “al servicio de un proyecto político partidista” nacionalista, con unos resultados claramente negativos para los niños.
Esta es la conclusión a la que llega Mercè Vilarrubias, periodista y catedrática de inglés en la Escuela Oficial de Idiomas de Barcelona, en su libro Sumar y no restar. Razones para introducir una educación bilingüe en Cataluña (Editorial Montesinos), que ha sido presentado este martes en la librería Alibri de Barcelona.
En su ensayo, Vilarrubias (Sabadell, 1964) no entra en cuestiones legales ni jurídicas a la hora de analizar la idoneidad el modelo de inmersión obligatoria, sino que presenta un análisis desde la perspectiva meramente pedagógica, con voluntad de huir de los argumentos “políticos, partidistas, viscerales, sectarios y extremistas” que en muchos casos dominan esta cuestión.
Superar el debate entre una supuesta lengua “opresora” y otra “víctima”
La autora, cuya lengua materna es el catalán, propone un debate “constructivo, honesto y sosegado” sobre el modelo lingüístico escolar, e insta a superar el planteamiento que desde el nacionalismo se viene haciendo en el sentido de que una de las dos lenguas oficiales de Cataluña es “la opresora” y otra “la víctima”, especialmente cuando ya han pasado casi 40 años desde que acabó la dictadura franquista.
Esa propuesta “ya no tiene sentido, se ha de actualizar”, defiende Vilarrubias, puesto que supone “una forma de estancamiento de Cataluña que no permite avanzar porque las aportaciones lingüísticas que la sociedad podría hacer desde muchos ámbitos están secuestradas por los intereses de los que nos gobiernan”. “La terrible prohibición del catalán durante el franquismo ya ha pasado”, subraya.

La inmersión obligatoria, un caso único en toda Europa

El libro compara el modelo de inmersión obligatoria aplicado en Cataluña con los sistemas utilizados en otros países o regiones de Europa que tienen comunidades bilingües, y llega a una conclusión contundente: no hay otro caso similar en todo el continente.
El modelo que predomina en el resto de Europa es el de la doble red escolar, en que cada línea utiliza una lengua vehicular de forma principal y los padres eligen qué línea quieren para la educación de sus hijos. Ese el caso, por ejemplo, de Gales (con el inglés y el galés), Finlandia (con el sueco y el finés), Eslovaquia (con el eslovaco y el húngaro) e, incluso, Andorra (con el catalán, el castellano y el francés).
Aunque Vilarrubias no es partidaria de la doble red escolar, reconoce que es un sistema que funciona correctamente en los lugares donde se aplica y, sobre todo, es un modelo “democrático” porque “los ciudadanos eligen la lengua que quieren”. Además, la exitosa implementación de este sistema en esos países desmonta el argumento de los nacionalistas en el sentido de que la segregación de los alumnos por razón de lengua va en contra de la cohesión social. “Nunca explican por qué [supuestamente, va en contra de la cohesión social], ni se corresponde con las experiencias de otros países”, subraya la autora.

El ejemplo de Luxemburgo 

'Sumar y no restar. Razones para introducir una educación bilingüe en Cataluña', ensayo de la periodista y catedrática de inglés Mercè Vilarrubias. El sistema bilingüe, en cambio, “responde a las necesidades lingüísticas de los alumnos”. “La vida en Cataluña lleva a que ambas lenguas sean necesarias en la vida profesional y académica, y en las relaciones personales. Un modelo bilingüe las atendería mejor las necesidades de los alumnos, dándoles la oportunidad de desarrollar competencias en ambas lenguas”, indica. E insiste:
“Según todos los datos que tenemos, el modelo bilingüe -con asignaturas en las dos lenguas oficiales- es el único que consigue un bueno dominio de ambas lenguas, y es una forma de enriquecimiento humano e intelectual, porque permite adquirir los registros formales, cultos y las tareas sociolingüísticas complejas en ambas lenguas. [...] Además, la escuela ha de ser capaz de reflejar la realidad sociolingüística de la calle y equipar a los alumnos para poder operar en esta realidad de forma adecuada y eficiente. Esta debería ser el objetivo de la escuela en el campo lingüítico, y no decidir qué lengua es propia y cuál no. Ambas lenguas deberían ser utilizadas, respetadas y valoradas en un modelo lingüístico integrador”.
Vilarrubias pone como ejemplo a Luxemburgo, el caso más relevante en Europa, donde cuentan con “escuelas trilingües para todos los niños: empiezan en luxemburgués, luego introducen el alemán y posteriormente el francés, y acaban la educación con un dominio alto de las tres lenguas; además, enseñan inglés, y terminan dominando cuatro lenguas”.
No se puede aprender una lengua de forma culta sin estudiar en ese idioma
La autora critica los argumentos que utilizan los defensores de la inmersión obligatoria: “Hace tiempo que oímos decir que un modelo escolar únicamente en catalán consigue que los alumnos tengan una competencia muy alta en catalán y castellano. Esto es muy extraño desde un punto de vista pedagógico. Ojalá hubiese un sistema en que, enseñando en una sola lengua, se consiguiese el aprendizaje de dos lenguas, pero eso no se ha inventado todavía”.
También hace algunas precisiones conceptuales. “La inmersión lingüística es un término que se ha popularizado, pero no se utiliza correctamente porque la inmersión es un método de aprendizaje de una segunda lengua en la escuela. Sin embargo, aquí nos encontramos que para los catalanohablantes natos no es un sistema de inmersión, sino que es un sistema de enseñanza en lengua materna, pero, en cambio, sí lo es para los demás”.
Y critica “la falta de pluralidad” en los medios catalanes y su seguidismo de los partidos nacionalistas que defienden la inmersión obligatoria, con el apoyo de multitud de asociaciones “que tienen un punto en común: todas ellas se sostienen con fondos públicos”.
“Hay muchas personas que han creído de buena fe que la inmersión obligatoria es un buen sistema para aprender el catalán, pero en realidad este sistema escolar y la política lingüística en general que lleva a cabo la Generalidad está actuando como un enemigo del catalán, más que como un amigo”, indica, constatando que esta política está generando antipatías entre la población.

“Otra política lingüística es posible”

Vilarrubias considera sorprendente que las escuelas catalanas, “a pesar de estar en una comunidad bilingüe, solo admitan una lengua vehicular”. Se trata de una situación “excepcional” que solo puede asemejarse, con notables diferencias, a la situación de Flandes, donde solo se puede escolarizar a los alumnos en flamenco, si bien, el francés es de uso muy minoritario entre la población de esa región, al contrario de lo que ocurre en Cataluña con el español. “Y en Bélgica, al igual que en España, la cuestión de las lenguas también se utiliza de forma sectaria, partidista y para generar enfrentamiento, por lo que no es extraño que también utilicen ese sistema”, insiste.
La autora lo tiene claro: “el modelo bilingüe solo presenta ventajas” respecto a las aternativas existentes (inmersión o doble red escolar), “suma, coge las dos lenguas que existen en la sociedad de forma mayoritaria, y les da un espacio en la escuela proporcionando una mejor formación lingüística”. “Otra política lingüística es posible”, concluy.

“La Cataluña real está en conflicto con la Cataluña oficial”

En la presentación del libro, Vilarrubias ha estado acompañada por el escritor y periodista Stephen Burgen (colaborador de The Guardian), por el catedrático de Derecho Constitucional de la UAB Francesc de Carreras, y por la ex presidenta de Asociación por la Tolerancia Marita Rodríguez.
Burgen, británico residente en Cataluña, ha elogiado el coraje de la autora por atreverse a “decir la verdad”. “Hoy en día, la verdad no se acepta en Cataluña porque la Cataluña real está en conflicto con la Cataluña oficial. La Cataluña oficial es aquella en que todo el mundo escoge el catalán como el idioma preferido y en que solo hablan en castellano los taxistas, los españolistas, los fachas y los madridistas”, ha ironizado. “Ahora, desde el punto de vista oficial, eres una facha”
De Carreras, por su parte, ha destacado que este libro complementa, desde un punto de vista pedagógico, los argumentos planteados por el profesor de Economía, Ética y Ciencias Sociales de la UB Félix Ovejero, en su ensayo La trama estéril. Izquierda y nacionalismo. Y ha bromeado con Vilarrubias: “A partir de ahora, desde el punto de vista oficial, eres una facha. Y aun peor, por ser de lengua materna catalana, eres una traidora, y te dirán que no comprendes a la sociedad catalana”.
Por último, Rodríguez ha aplaudido la aportación de la autora y su valentía, y ha confesado compartir la mayor parte de sus argumentos. Rodríguez ha lamentado y ha mostrado su desconcierto por el hecho de que, a diferencia de lo ocurrido en otros lugares, en Cataluña los partidos de izquierda hayan defendido la inmersión linguística escolar obligatoria exclusivamente en catalán. (LA VOZ DE BARCELONA).

viernes, 15 de junio de 2012

Crece la "picaresca" para cobrar indemnizaciones por accidente.

Las indemnizaciones por lesiones de carácter leve causadas en accidentes de tráfico se han convertido en una fórmula para aliviar el impacto de la crisis económica. El esguince cervical es además la más prevalente a la hora de reclamar a las aseguradoras por el daño sufrido. La "picaresca" ha crecido en este capítulo para garantizarse el cobro de una media de entre entre 3.500 y 4.000 euros. Así lo puso ayer de manifiesto en declaraciones a El Día el jefe de servicio de Clínica Médico Forense del Instituto de Medicina Legal de Córdoba, el doctor Juan Antonio Gómez, al analizar algunos de los capítulos más destacables de la II Jornada médico-jurídica sobre aspectos prácticos en la valoración del daño corporal. El encuentro lo organizó la Fundación Mapfre en el Palacio de Congresos. En opinión de Gómez y de otros médicos forenses que participaron en la jornada profesional, el latigazo cervical, por el mero hecho de no quedar demostrado a través de ninguna prueba diagnóstica, encabeza la lista de patologías que llegan a las consultas de los médicos forenses. 
En Córdoba, según los datos facilitados por el doctor Gómez, en torno al 80% de los accidentes que se registran en el ámbito urbano se quedan en esguince cervical y sólo un 10% son fracturas, la segunda consecuencia en este tipo de sucesos. Para el facultativo, sólo la "picaresca" es capaz de dar respuesta al hecho de que se haya producido un repunte en el número de accidentes de tráfico a pesar de que ha descendido considerablemente la cifra de desplazamientos tanto en ciudad como en carretera. Dentro de España, el médico forense, participante en la mesa Nexo de causalidad a través de la ponencia Tipos de accidentes de circulación y lesiones. Estimación de los criterios etiológico y cuantitativo o de proporcionalidad, señaló que Andalucía se encuentra por debajo del promedio nacional de esguince cervical que reflejan los partes de lesiones. 
La "situación de crisis" ha deparado, por tanto, la "proliferación" de estos daños de carácter leve. Otro de los especialistas en Medicina Forense que acudió al encuentro precisó que parte de culpa de este incremento de casos la tienen los facultativos de los Servicios de Urgencias de los hospitales, que, "cuando se da este tipo de situaciones deberían quedarse en la cervicalgia para que luego sea el especialista el que determine si realmente se ha producido un latigazo cervical". Insistió en el hecho de que "hoy por hoy carecemos de una prueba que nos indique si realmente existe este esguince, que hace imprescindible la pericia del médico al evaluar al paciente". En esta mesa también tuvieron cabida ponencias sobre las herramientas actuales en este campo, a cargo de Eduardo Hidalgo, especialista en Medicina Legal y Forense de Málaga; y la importancia de los estudios biomecánicos a la hora de conocer las causas del suceso, ésta ofrecida por Juan Carlos Iribarren, jefe del Reconstrucción de Accidentes del Cesvimap (Centro de Experimentación y Seguridad Vial Mapfre).
La jornada médico-jurídica, que contó con la asistencia de 250 personas y abierta a magistrados, jueces, médicos y abogados, contó con la participación en la mesa de apertura del presidente de la Audiencia Provincial de Córdoba, Eduardo Baena; y los presidentes de los colegios profesionales de Médicos, Cesáreo garcía, y Abogados, José Luis Garrido. La presentación corrió a cargo de la jefa de servicio Médico Territorial DGT Sur de Mapfre Familiar, Teresa Domínguez. (FUENTE: EL DÍA DE CÓRDOBA).

jueves, 14 de junio de 2012

Los riesgos del idioma: juego sexual, mordisco de renacuajo y un pajero

Los traductores de Ikea han evitado una buena metedura de pata de la marca en Tailandia. La compañía sueca estaba a punto de abrir su primera tienda en el país asiático y, dispuestos a conquistar otro mercado, entre su enorme variedad de muebles figuraba la cama ‘Redalen’.
Pero hasta el último minuto nadie se había percatado de que esta palabra significa en tailandés ‘juegos sexuales previos’. Por suerte para Ikea, los traductores detectaron la palabra que podía haber dado pie a equívocos y cambiaron a tiempo la denominación de la cama.
“Los nombres suecos son importantes porque transmiten un carácter único de marca”, explica en The Wall Street Journal Natthita Opaspipat, una de los miembros del equipo de traductores que Ikea ha contratado para trasladar del mejor modo posible las denominaciones escandinavas al tailandés, un idioma que utiliza un alfabeto derivado del sánscrito. “Tenemos que ser muy cuidadosos porque algunos suenan un poco fuerte”, remacha Natthita.
Ikea, que utiliza más de 9.000 términos, está descubriendo que sus divertidos, y sonoros, nombres suecos suenan mal en otros idiomas y por eso los revisa y los pone al día constantemente. Pero otras empresas lo sufrieron antes cuando han intentado abandonar sus mercados para triunfar en el exterior.
Quizá la primera de ellas fuera Coca-Cola, que en 1927 descubrió que al traducir el nombre a caracteres chinos, algunas tiendas llamaban a la bebida ‘yegüa atada con cera’ o ‘mordisco de renacuajo de cera’.
La competencia de Coca-Cola tampoco se libró cuando lanzó una campaña con el eslogan ‘Pepsi brings you back to life’ (Pepsi lo reanima). Pero en la traducción al mandarín que se habla en Taiwan, la frase quería decir: ‘Pepsi reanima a los ancestros’; y en algunas culturas, como la taiwanesa, el culto a los muertos es sagrado.
También en China tuvo problemas la cadena de comida rápida Kentucky Fried Chicken (KFC). A principios de los años 80, en su intento de penetrar en el mayor mercado del mundo, utilizó el lema ‘Finger-Lickin’ Good’ (Como para chuparse los dedos). Los clientes chinos, sin embargo, lo que entendieron fue: ‘Cómase bien los dedos’.
Más recientemente, en 2003, la compañía británica Sharwood sacó al mercado una salsa llamada Bundh, palabra que en la región pakistaní de Punjab suena como ‘culo’.
En el mercado hispano, el caso más recordado ha sido el del todoterreno Mitsubshi Pajero, que en España, América e India se denomina ‘Montero’, para evitar burlas por motivos obvios. (FUENTE: EL CORREO).

miércoles, 13 de junio de 2012

Un octogenario, hallado muerto en su vivienda maniatado y amordazado.

Teresiano Hernández Ruiz, de unos 80 años, ha sido hallado muerto a mediodía de hoy en su domicilio de Villaconejos (Madrid) maniatado y amordazado, según han confirmado fuentes judiciales. La vivienda de la víctima estaba revuelta, como si los autores de la muerte hubieran entrado a robar en la misma. Este es el segundo homicidio registrado con las mismas características en menos de un mes en la Comunidad madrileña. La anterior ocurrió en Villa del Prado, cuando un hombre de 81 años perdió el 14 de mayo la vida durante un robo también en su domicilio.
Los hechos han ocurrido alrededor de las 14.30 cuando un vecino ha alertado al teléfono de emergencias 112. Un hermano de la víctima había ido al domicilio de Teresiano, en el número 40 de la calle del Barrio Alto, y lo ha encontrado maniatado, con signos externos de violencia y con restos de sangre por la vivienda. Al lugar ha acudido la Guardia Civil y la Policía Local. Cuando han llegado los facultativos de una UVI móvil del Servicio de Urgencias Médicas de la Comunidad de Madrid, solo han podido certificar la muerte, ya que llevaba algunas horas fallecido.
El familiar y el vecino han encontrado la vivienda revuelta, por lo que las primeras hipótesis apuntan a que los asaltantes han robado en su casa.
Al lugar se han desplazado los especialistas de Homicidios de la Comandancia de Madrid y del Laboratorio de Criminalística para hacerse cargo de las investigaciones. Los agentes estaban a la espera de la llegada del juez de guardia y poder comprobar si el cuerpo de la víctima había recibido alguna paliza durante el robo.
Los vecinos del fallecido se han mostrado consternados con la noticia, ya que Villaconejos (3.500 habitantes) es un municipio muy tranquilo en el que todo el mundo se conoce. Según han relatado algunos conocidos, Teresiano Hernández tenía otros tres hermanos. Soltero, vivía solo. Siempre se había dedicado al campo y ahora estaba jubilado. “Era una persona muy amable, que siempre saludaba a todo el mundo”, ha comentado un vecino. La víctima sufría graves problemas de audición, según sus conocidos. “Iba por las tardes a echar un café con los amigos y a jugar a las cartas al bar”, ha relatado a este periódico otra conocida de Teresiano.
En los dos últimos días, algunos residentes de Villaconejos habían visto a un par de personas sospechosas, en actitud vigilante, que estaban mirando a los vecinos desde algún callejón cercano. En alguna ocasión, llamaron incluso a la vivienda del fallecido y éste no les contestó, según han relatado los vecinos. Estos llegaron a decirles que no insistieran ya que los problemas de sordera que sufría hacían que no oyera el timbre de la puerta. “Ha sido un golpe muy fuerte porque no hay derecho que maten a una persona, que seguramente no tenía ni pertenencias importantes ni nada de mucho valor en su casa”, ha comentado una vecina.
Este crimen eleva a 15 las personas muertas de forma violenta en la región en lo que va de año. Un homicidio similar se registró en Villa del Prado cuando murió Vicente Marcos L. G., de 81 años, después de que tres personas irrumpieran en su domicilio y se apoderaran de los objetos de valor. Los hechos ocurrieron a las cuatro de la madrugada en el número 9 de la calle de Génova. (FUENTE: EL PAÍS).

martes, 12 de junio de 2012

Sangre de la madre y saliva del padre en lugar de la amniocentesis.



La revista Science Translational Medicine publica esta semana una novedosa investigación sobre una nueva prueba para detectar una serie de raros desórdenes en el bebé. Con una simple muestra de sangre de la madre y saliva del padre se logra un detallado mapa del genoma del feto, un método no invasivo considerado más seguro que la amniocentesis, el proceso usual para detectar problemas genéticos como el síndrome de Down.
Aunque estudios anteriores habían mostrado que el genoma del feto sólo se podía obtener con sangre de la madre, esta nueva técnica ofrece una visión más precisa al incorporar el ADN paterno. En los resultados se logran detectar sutiles variaciones en el genoma del feto al nivel de «un cambio de letra en el ADN». «Equivale a pasar de ver cómo dos libros están juntos a notar una palabra mal escrita en una página», afirmó el investigador Jacob Kitzman, de la Universidad de Washington.
El avance podría ayudar a los científicos a afinar entre un grupo de 3.000 enfermedades monogénicas, conocidas como desórdenes mendelianos, que afecta a un 1% de los recién nacidos. Éstos incluyen la enfermedad de Huntington, el síndrome de Marfan, la retinoblastoma y la fibrosis quística. Los autores del artículo, no obstante, advierten de que se necesitan más estudios para aprovechar totalmente el potencial y la capacidad de esta nueva técnica antes de ponerla a disposición del público. «Aunque la predicción no invasiva del genoma fetal es ahora técnicamente posible, su interpretación, incluso para desórdenes mendelianos de un sólo gen, seguirá siendo un gran desafío», añaden. (FUENTE: EL CORREO).

lunes, 11 de junio de 2012

El juez cree que Bretón hizo un zulo para ocultar los cuerpos de sus hijos.

Los nuevos y exhaustivos rastreos que arrancarán hoy en la finca de la familia Bretón tienen un claro objetivo. «Si lo que pretendía era causar el mayor mal posible a su esposa en despecho por la que consideraba humillante ruptura de la relación matrimonial, es evidente que la solución que menos problemas podría acarrearle era la de matar a sus dos hijos y hacerlos desaparecer; contando como contaba de un amplio margen de tiempo para organizar un pequeño habitáculo para dar cabida a lo que no eran sino dos pequeños bultos con un peso no muy superior a los 30 kilos en total».
Es un crudo fragmento del último auto del juez Rodríguez Lainz, que apuesta por la tesis de que José Bretón dedicó varias jornadas en la parcela de Las Quemadillas a construir, presuntamente, un zulo para ocultar los cuerpos de sus propios hijos -cuestión que sigue negando por activa y pasiva el progenitor, detenido desde el 21 de octubre-.
Todas las búsquedas en la parcela y sus alrededores han ido encaminadas a hallar ese escondite, como admite el juez en su auto, al igual que los fracasos obtenidos por la Policía de momento. La opción de la finca y el habitáculo se impone al escaso margen de tiempo del que gozó en su traslado a Las Quemadillas a mediodía del 8 de octubre o en su posterior desplazamiento de allí al Parque Cruz Conde, razona el togado en su escrito.
Descartan otro implicado
Descartado que hubiera intentado lograr una nueva identidad para los pequeños, lo que sí parece perder enteros en sus argumentos es la implicación de un tercero que se hiciese cargo de los niños. El juez cree que dejar a merced de otra persona «posiblemente durante años y años» a sus hijos e incluso «acudir a la complicada solución de conseguirles una nueva identidad» hubiera generado una «incómoda relación de dependencia y confianza ciega en su no delación».
La clave, pues, está ahora en los nuevos rastreos que podrían deparar prospecciones y derribos de edificaciones incluso. Unos ruidos similares a tirar escombros a las 14.30 horas del día de la desaparición de los pequeños, las imprecisiones del georadar utilizado por la Policía, la zona de tierra mojada hallada tras la casa grande, las «reformas» de las que Ruth habló a su madre que Bretón estaba haciendo o las fuertes dudas que existen aún sobre la permanencia en Las Quemadillas en solitario del padre hasta en una docena de ocasiones se agolpan como nuevos indicios o elementos determinantes.
El dispositivo autorizado por el juez en la nueva búsqueda de Ruth y José empleará al menos a once operarios municipales, cinco máquinas pesadas de desbroce, excavación y demolición, contenedores y cualquier material que sea necesario para hallar una pista fiable. Los rastreos comenzarán el lunes en jornadas de día y de noche si fuera necesario. Todo ello con un cordón policial de seguridad importante para evitar que se capten imágenes de Ruth Ortiz (la madre), Estanislao Ortiz (tío de los pequeños) y del propio José Bretón (que acudirá con su abogado), que estarán presentes en la inspección ocular.
Este examen servirá para levantar planos más precisos y para que la madre y el tío de los niños detecten si desde la última vez que estuvieron allí -Ruth infinidad de veces y Estanislao vivió casi un año en la finca- aprecian modificaciones, por mínimas e inapreciables que fueran, así como que verifiquen sus pertenencias, herramientas o útiles significativos (los apuntes y ropa quemada, según Bretón, en la hoguera). Antes se desbrozarán la parcela de la finca y otra contigua y también propiedad de la familia paterna. (FUENTE: EL CORREO).

viernes, 8 de junio de 2012

Un exdirector bancario admite haber estafado más de 5 millones a clientes VIP.

El exdirector de la principal sucursal bancaria de la Caja de Ingenieros de Barcelona Jordi B., para quien el fiscal pide seis años de cárcel, ha admitido hoy que entre 1999 y 2002 estafó más de cinco millones de euros a "clientes VIP", la mayoría personas de avanzada edad que confiaban ciegamente en él.
En la sección décima de la Audiencia de Barcelona se ha iniciado hoy el juicio contra Jordi B., acusado de estafar a clientes suyos, la mayoría de avanzada edad y con una salud precaria, falsificando su firma en cheques o engatusándoles con productos financieros de riesgo dándoles a entender que su capital estaba garantizado.
El acusado, que desde justo después de los hechos sufre esquizofrenia residual y un trastorno amnésico que le provoca lagunas en la memoria, se ha limitado, casi balbuceando, a admitir con unos "sí" apenas audibles en la sala, debido a su depauperado estado, que cometió los delitos de los que le acusa el fiscal.
Por contra, nada más iniciarse el juicio el tribunal ha absuelto "in voce" a otro de los acusados, el entonces director general de la Caja de Ingenieros Hilario L., porque el fiscal ha retirado la acusación por extorsión porque la anciana que lo denunció por presionarle para que firmara un acuerdo para que no llevara el caso a la policía dio marcha atrás y además ya ha fallecido.
Antes de que se interrogara al principal acusado, en la sala ha comparecido una médico forense, a instancias del tribunal, que ha confirmado que el exdirector de la oficina bancaria estaba capacitado para declarar, pese al cuadro de esquizofrenia residual y de lagunas de la memoria que sufre desde el año 2002.
Con un tono de voz apenas audible, el acusado ha confesado a preguntas del fiscal que aceptaba como ciertas "unas partes sí y otras no" del escrito de acusación pública, aunque ha sido incapaz de hacer más concreciones.
A instancias del fiscal, el tribunal ha interrumpido el interrogatorio para que el acusado pudiera hablar con sus abogados y, al reiniciarse el juicio pocos minutos después, Jordi B. se ha limitado a balbucear un "sí" a las preguntas de si reconocía todos los hechos de los que le acusa el ministerio público.
En su escrito, el fiscal acusa a Jordi B. de aprovecharse de la confianza que tenían depositado en él un total de siete clientes, la mayoría de ellos ancianos con salud precaria, a los que estafó con más de 5 millones y medios de euros.
De estos siete clientes estafados, tres ejercen la acusación particular, representados uno de ellos por el abogado barcelonés Mario Pascual Vives.
Para cometer la estafa, el acusado se valió de distintos métodos, ya que falsificó la firma de sus clientes en cheques de ventanilla, les hizo firmar cheques que luego rellenó y les apremió a contratar productos financieros y fondos de inversión en condiciones fuera de mercado, en operaciones de alto riesgo financiero, aportando unos documentos en los que falsamente les garantizaba su inversión.
A la hora de estafar a los clientes, el acusado se benefició de que entre 1999 y 2000 no se llevó a cabo ninguna auditoría interna en la oficina, por lo que pudo actuar con total impunidad, según el fiscal.
En el juicio, el fiscal también pide un año y medio de cárcel para la entonces prometida y secretaria de Jordi B., Mireia L., que según el ministerio público custodió y preparó documentos y ocasionalmente visitó a algunos de los perjudicaos para que firmaran contratos con los que se llevó a cabo la estafa.
Mireia L., que se ha escudado en que sólo trabajaba como secretaria y no estaba al corriente de las actuaciones financieras que se llevaban a cabo en la entidad, ha reconocido que era la prometida de Jordi B. y que él le abrió a su nombre una cuenta en Montecarlo con 84.000 euros en mayo de 2002, con la que tenían previsto pagar la entrada de su piso y los gastos de la boda.
La exprometida de Jordi B. ha señalado que éste le había explicado que a sus "clientes VIP" les ofrecía productos fuera de mercado, aunque nunca le reconoció que se apropiara de su dinero.
En cualquier caso, ha corroborado que estos "clientes VIP", que gozaban de un trato preferente, tenían una relación de confianza con su exprometido.
También ha comparecido como acusada Elisabet Cristina V., que entre junio de 1999 y enero de 2000 estuvo casada con Jordi B., quien según el fiscal le transfirió 108.000 euros a una cuenta de su madre en Argentina, le proporcionó 402.000 euros para que se comprara un piso y le abrió una cuenta con 324.000 euros en Andorra.
Elisabet Cristina V., para quien el fiscal pide dos años de cárcel por alzamiento de bienes, ha negado que Jordi B. le diera tanto dinero -sólo ha reconocido que hizo las transferencias a Argentina para su madre- y ha justificado que tuviera estas cantidades de dinero gracias a que anteriormente había mantenido "relaciones sentimentales" que la habían favorecido económicamente. (FUENTE: EFE).

jueves, 7 de junio de 2012

La Audiencia establece que un parte de lesiones no prueba por sí solo unos malos tratos.

La Audiencia de Alicante ha establecido en una sentencia que un parte médico y un informe forense por lesiones no acreditan por sí solos la existencia de malos tratos. «Pueden servir de elemento corroborador y dato objetivo de otros medios probatorios de unos hechos lesivos, pero, por sí solos nada aportan a la resolución de este asunto, que debe basarse en pruebas concluyentes de la comisión de los hechos», precisa el tribunal de la sección primera.
Con estos argumentos, los magistrados han absuelto a un ciudadano senegalés que fue juzgado el pasado 22 de mayo como presunto autor de un delito de maltrato familiar y otro de agresión sexual en grado de tentativa contra su antigua compañera sentimental.
Los hechos ocurrieron el 31 de mayo de hace dos años, cuando la pareja mantuvo una fuerte discusión en el dormitorio de su vivienda de Torrevieja que concluyó cuando entró una amiga de ella. Al día siguiente, por la noche, la mujer, de nacionalidad noruega, acudió a un centro médico, donde le apreciaron varios hematomas y otras heridas de menor entidad, así como un estado ansioso depresivo leve.
En la sentencia, a la que ha tenido acceso este diario, la Audiencia dictamina que no consta cómo se produjeron esas lesiones. Según los magistrados, no se ha demostrado que el acusado, defendido por el abogado Alberto Rodríguez Rozalén, «intentara forzar o abusar sexualmente de su compañera, ni que la maltratara».
La sala explica que la ausencia de la denunciante en el juicio «ha supuesto la carencia de medio probatorio esencial».
En cuanto a la declaración de su amiga, que se leyó en la vista oral, «carece de fuerza por sí sola para sustentar la condena que interesa el Ministerio Fiscal», pues resulta «inconexa, carente de ilación cronológica en su relato, de precisión y detalle en sus apreciaciones que impiden calificarla de prueba de cargo, como prueba única (...)».
La testigo solo escuchó desde fuera de la habitación «insultos proferidos por el acusado» y algunos «gritos alusivos a relaciones sexuales», pero su testimonio «no ofrece datos precisos sobre agresiones, intentos de forzamiento ni maltrato ocurrido en su presencia».
La Audiencia tampoco considera suficiente la existencia del parte médico y el informe forense de las lesiones que presentaba la denunciante, «de los que no puede deducirse, por sí solos, que estuvieran causadas por el acusado», quien llegó a estar ocho meses en prisión preventiva por esta causa y se enfrenta a una pena de 6 años. (FUENTE: LAS PROVINCIAS).

miércoles, 6 de junio de 2012

Biografía de Reinhard Heydrich, el genocida nazi que tocaba el violín.

En la mañana del 27 de mayo de 1942, Reinhard Heydrich, el dirigente nazi que controlaba la seguridad del Tercer Reich, sufrió un atentado en Praga cuando se dirigía a su cuartel general del castillo de Hradcany. Iba solo con el chófer, sin escolta, en su Mercedes-Benz descapotable, exhibiendo su poder como protector de Bohemia y Moravia, el territorio checo anexionado a Alemania en 1939.
La operación Anthropoid para asesinar a Heydrich había sido planeada por el Gobierno checo en el exilio en Londres. Josef Gabcík y Jan Kubis, los dos patriotas entrenados para ejecutarla, volaron al Protectorado en un avión suministrado por el Ejecutivo británico de Operaciones Especiales y se lanzaron en paracaídas en un descampado a las afueras de Praga. Protegidos por la resistencia checa, vigilaron durante semanas los movimientos de Heydrich, que hacía todos los días el mismo recorrido desde su residencia palaciega al castillo, y el 27 de mayo lo abordaron en una calle del barrio de Liben. A Gabcík se le encasquilló su metralleta Stein y no pudo disparar, pero Kubis lanzó una granada que explotó en la parte trasera del automóvil. Heydrich, aunque trató de perseguir a sus atacantes pistola en mano, cayó desplomado por las graves heridas causadas por la metralla. Unos días después, el 4 de junio, murió. Hitler, para quien Heydrich era el hombre “indispensable” e “insustituible”, maldijo su costumbre “estúpida”, “insensata”, de desplazarse en un vehículo descapotable sin blindaje. Un fallo de seguridad de quien era la máxima autoridad en esa materia en el Tercer Reich.
Reinhard Heydrich nació en 1904 en el seno de una familia de clase media, culta, hijo de un cantante de ópera y de una actriz, que le ofrecieron la posibilidad de adquirir una educación exquisita: Reinhard tocaba muy bien el violín y llegó a ser un experto en esgrima. Como la mayoría de los cuadros y activistas nazis, pertenecía a la generación que había crecido políticamente después de la Primera Guerra Mundial. No eran veteranos de guerra, la “generación del frente”, bien representada por Adolf Hitler (1889) y Hermann Göring (1893), sino sus “retoños adolescentes”, como los llama el historiador Richard Vinen. En el caso de Heydrich, su bautismo se produjo a los 16 años en los Freikorps, las unidades de voluntarios mandadas por oficiales del Ejército movilizado durante la guerra, que odiaban la revolución y el bolchevismo. En 1922 se alistó en la Marina, donde estaba haciendo carrera cuando fue expulsado en abril de 1931 por mantener relaciones y dejar embarazada, sin reconocer su responsabilidad, a la hija de un influyente director del grupo industrial I. G. Farben.
Ese incidente cambio su vida. Se casó con Lina von Osten, una admiradora del nazismo cuya familia la ayudó a encontrar un empleo en las Schustzstaffel (SS). El hombre alto, rubio, con aspecto de germano puro, impresionó a Heinrich Himmler, el arquitecto de las SS. A su sombra, el joven Heydrich inició una fulgurante ascensión hasta la jefatura de la policía de seguridad de esa organización militar de los nazis. Juntos, se hicieron en poco tiempo con el poder de la Gestapo, la Policía Criminal y el servicio de seguridad de las SS, hasta el total control en 1939, iniciada ya la Segunda Guerra Mundial, de la Oficina Central de Seguridad del Reich (Reichssisherheitshauptamt RSHA), el órgano que agrupó bajo la dirección de Heydrich a las distintas divisiones de la policía.
En esos 10 años de disfrute de la gloria y del poder, Heydrich fue una figura temida y odiada, la “bestia rubia”, como lo llamaban sus propios hombres, que estuvo siempre al frente de los actos más violentos del régimen nazi. Aportó iniciativas radicales al problema de cómo asesinar en masa y deshacerse de los cadáveres, y él marcó el paso desde la guerra ideológica frente al comunismo hasta la racial contra los eslavos y los judíos. Ese camino al exterminio sistemático se despejó en la famosa reunión del 20 de enero de 1942 en una mansión del lujoso suburbio berlinés de Wannsee. Heydrich, organizador del encuentro, les recordó al selecto grupo de 14 altos cargos nazis allí presentes que él estaba al cargo de coordinar las medidas necesarias para la “solución final” de la cuestión judía en Europa y que estaban convocados para discutir la “logística” del genocidio.
Heydrich no pudo presenciar la terrible culminación de su plan. En su solemne entierro, celebrado el 9 de junio de 1942 en la Cancillería del Reich en Berlín, con la marcha fúnebre de Sigfrido, de Richard Wagner, como música de fondo, Adolf Hitler elogió su martirio y le concedió la Orden Alemana, la más alta condecoración del Tercer Reich. Al día siguiente, como venganza, Himmler ordenó la destrucción total de la aldea checa de Lidice, que había acogido a los grupos especiales encargados de poner en marcha la ejecución de la principal autoridad del Protectorado de Bohemia y Moravia. Uno de sus miembros, Karel Kurda, a cambio de una recompensa, delató a los autores del magnicidio e informó a la Gestapo que se ocultaban en la iglesia ortodoxa de los santos Cirilo y Metodio en Praga. El 18 de junio, las SS asaltaron el templo y, tras un prolongado tiroteo, Gabcík y Kurbis se suicidaron. Como tributo a Heydrich, a la política nazi de eliminación total de los judíos polacos se la llamó Operación Reinhard, el hombre que dicen que lloraba cuando tocaba el violín. (FUENTE: EL PAÍS).

martes, 5 de junio de 2012

La desigualdad social y sexual se remonta a hace 7.000 años.

La desigualdad social y también la que sitúa al hombre y a la mujer en un plano diferente se remonta a hace 7.000 años, casi en los inicios del Neolítico, el momento en el que la Humanidad se asentó en el territorio para dedicarse al cultivo de la tierra. Así lo confirman los esqueletos de más de 300 agricultores primitivos, que se han encontrado en Europa central.
Un equipo de investigadores británicos, de las universidades de Bristol, Cardiff y Oxford, han demostrado, gracias a estos restos, que los que fueron enterrados con sus azadas tenían mejores tierras que los que no las tenían, que eran, precisamente, las hembras.
El trabajo, que se publica en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS) esta semana, bajo la coordinación del profesor Alex Bentley, se centraron el estudio de las piezas dentales de 300 individuos diferentes, encontrados en siete yacimientos diferentes del centro del continente.
Para determinar su lugar de origen, los investigadores realizaron análisis de los isótopos de estroncio que tenían. Fue así como determinaron que los varones con azadas de piedra (que usaban para allanar y tallar la madera) tenían menos variables en esos isótopos que los que no las tenían. Para Bentley esta diferenciación sugiera que los primeros tenían acceso a tierras más cercanas y mejores que los segundos.
"Los hombres enterrados con las herramientas parecen haberse alimentado de productos de zonas de sedimentos, más productivas, que eran las elegidas por los primeros agricultores", afirma el profesor de Bristol.

Mujeres inmigrantes del Neolítico

Los niveles de isótopos de estroncio revelaron, además, que las mujeres del Neolítico no habían nacido en las zonas donde se encontraron, sino que habían llegado de fuera para encontrar pareja. En otras palabras, no eran las propietarias de la tierra, y eso significa que ya entonces existía un patriarcado, sistema centrado en el parentesco de los varones y en el que las mujeres no heredan propiedades y se tienen que mover para buscar quien alimente a sus criaturas.
Sería, pues, la primera semilla de una desigualdad entre ambos géneros y entre diferentes clases sociales que no existía antes y que aún rige en todo el planeta, con distintos grados.
"Nuestros resultados, junto con otros estudios arqueobotánicos, indican que los primeros granjeros alemanes ya arrendaban la tierra y que los orígenes de la diferenciación social quizás haya que buscarlos en el Neolítico temprano", apunta Bentley. Habría sido entonces cuando las tierras y el ganado comenzaron a pasar de una generación a otra en Europa.
Luego, con la Edad de Bronce, la de Hierro y la desigualdad industrial, aumentó la prosperidad, pero también florecieron las semillas de esa desigualdad que ya había quedado sembrada en el Neolítico.

El origen de la monogamia

Pero la necesidad de las hembras de buscar al varón que mejor las proveyera de alimentos es muy anterior a ese momento, y no había variado sustancialmente desde la época en la que aún estaban en los inicios de la evolución de la especie.
Otro estudio, también publicado en PNAS, y que se sirve de modelos con variables matemáticas, relaciona esta preferencia con la fidelidad a la hembra, algo que ya trató el arqueólogo Manuel Domínguez-Rodrigo en su libro 'El origen de la atracción sexual humana' (Akal).
En este caso el autor, Sergey Gavrilets, de la Universidad de Tennessee, asegura que fue esa elección de los mejores abastecedores como compañeros, la que acabó por sustituir la poligamia por la monogamia, hoy es el modelo más extendido.
Al establecerse relaciones estables y duraderos, también se redujo la competencia entre los machos para obtener favores de las hembras, como ocurre entre otros simios, y aumentó la implicación parental con las crías.
El estudio demuestra matemáticamente las hipótesis sobre la transición a la monogamia no son factibles biológicamente si no tiene en cuenta la capacidad de elección y la fidelidad de las hembras. Eran ellas las que elegían con quien querían relaciones.
Como los machos peor situados tenían menos posibilidades de obtener una hembra que los mejor situados dentro del grupo, el primero trató de 'comprar' los favores femeninos con alimentos, lo cual, según Sergey Gavrilets, le daba resultado. "Y como las hembras demostraban preferencia por esos 'aprovisionadores', al margen de su posición, la competencia entre ellos se fue apagando", afirma.
"Una vez comenzó el proceso, la especie se fue adaptando a grupos de varones abastecedores y hembras fieles", argumenta.
Cientos de miles de años después, ellas acabaron dejando a sus familias, en busca de mejores candidatos. Para entonces ya las habían excluído de la posesión de la tierra. (FUENTE: EL MUNDO).

lunes, 4 de junio de 2012

Dos jóvenes fregarán papeleras en vez de pagar multa por sus pintadas.

Dos jóvenes, de 21 y 18 años, que responden a las iniciales de A.N.S. y J.C.F., respectivamente, son los primeros que han solicitado a la Concejalía de Seguridad y Recursos Humanos de Murcia, canjear la sanción económica que le había impuesto el Ayuntamiento por haber realizado pintadas en la vía pública a cambio de trabajos en beneficio de la comunidad. Estos van a consistir en la limpieza de mobiliario urbano (quitar pegatinas, fregar papeleras) y borrar pintadas.
Para ello, formarán parte de un equipo de limpieza municipal que les orientará en su trabajo, además de proporcionarles el material de limpieza para cada cometido.
La infracción administrativa por realizar pintadas viene contemplada en el artículo 78-H de la Ordenanza Municipal sobre Limpieza Viaria y está castigada con una multa de 30 a 150 euros. Esta ordenanza se modificó hace un año, con una ampliación que contempla la sustitución de la multa por otras medidas o trabajos en beneficio de la comunidad, de manera voluntaria, con la finalidad de concienciar al infractor de los efectos negativos derivados de este tipo de actividad ilícita. La correspondencia entre la sanción y la prestación sustitutiva es que por cada 8 horas de trabajos se condonarán 150 euros del importe de la sanción.
A.N.S. y J.C.F. son los dos primeros jóvenes que solicitan acogerse a esta medida sustitutoria de la sanción. Con el objetivo de no interferir en las obligaciones laborales y educativas de ambos chicos, y teniendo en cuenta la cuantía de las multas impuestas, el primero realizará estas tareas durante 7 días, a razón de cuatro horas cada tarde -realizó siete pintadas, que llevan aparejadas una sanción económica de 1.050 euros- y el segundo, el chico de 18 años, -al que se le atribuye una pintada- realizará los trabajos durante dos tardes, cuatro horas cada día.
El Cuerpo de la Policía Local de Murcia tiene en funcionamiento, desde septiembre de 2009, un equipo de trabajo antigrafitis cuyo objetivo es prevenir y combatir la realización de pintadas en los diferentes espacios públicos o privados.
El trabajo se desarrolla en una primera fase con la confección de un archivo fotográfico, donde se van registrando las pintadas que han sido realizadas en la ciudad o pedanías. En una segunda fase, y una vez que el equipo posee información sobre la identidad del presunto autor de uno o de varios 'tags' -que es la firma o garabato que dejan en las muros y persianas, normalmente con spray de colores- , llevan a cabo un análisis caligráfico de los grafitis a fin de poder relacionar al presunto autor con otros que haya podido realizar anteriormente. Por último, la Policía realiza las diligencias por infracción penal por delito o falta dirigidas al Juzgado de Guardia o a la Fiscalía de Menores, dependiendo de si el joven es mayor o menor de edad, y se incoa el expediente administrativo por infracción a la Ordenanza Municipal de Limpieza Viaria. (FUENTE: LA VERDAD).