lunes, 26 de mayo de 2014

Gobierno de Argentina muestra una carta falsa del Papa Francisco.


El Gobierno de Argentina difundió una carta falsa del Papa Francisco a la presidenta Fernández de Kirchner llamando a la "concordia" y animando a la sociedad a que "encuentre caminos de convivencia pacífica, de diálogo constructivo y mutua colaboración".




El portavoz del Vaticano, monseñor Guillermo Karcher, reveló que la carta -supuestamente firmada por Francisco el 15 de mayo- es falsa y bromea sobre el "artista" que hizo el 'collage' para que pasara por verdadera, incluyendo incluso el sello de la Nunciatura en Buenos Aires.

"Es un artista el que hizo este collage, uno se queda sorprendido, nunca ocurrió algo así", dijo Karcher en alusión a la misiva, en la que supuestamente el Pontífice también recordaba la festividad del 25 de Mayo, tal y como informó el diario argentino 'Clarín'.

El portavoz del Vaticano insistió en que se trata de un hecho "con muy mala leche", pero niega que el Papa Francisco se haya molestado. "No, bronca no. Uno mira esas cosas y se ríe", ha sentenciado. (FUENTE: EL CORRREO).

lunes, 19 de mayo de 2014

Etimología de "piropo".


 


Debido a las últimas noticias sobre el piropo incluidas en este blog, he buscado la etimología de dicha palabra encontrando lo siguiente:

El origen hay que buscarlo en el griego ya que está compuesta por dos palabras: "pyros" (fuego) y "opos" (cara), por lo que se podría traducir como "fuego en la cara" o más libremente como "rojez facial". De ahí pasó al latín formando la palabra "pyropus".

El diccionario de la Real Academia de la Lengua define al piropo de tres formas diferentes; las dos primeras están relacionadas con las piedras preciosas: "una variedad del granate, de color rojo fuego, muy apreciada como piedra fina" y como "rubí", mientras que en tercer lugar figura la relacionada con el empleo lingüístico del hombre hacia la mujer: "coloquialmente lisonja, requiebro".

Respecto a la piedra preciosa las principales canteras de piropo (conocido también como "rojo de Bohemia") están en Sudáfrica, Argentina, Australia, Brasil, China, Estados Unidos, Madagascar, Nigeria, Rusia, Tanzania y República Checa.




viernes, 16 de mayo de 2014

Multa y a la cárcel por lanzar piropos en la calle.


 


¿Hay que prohibir los piropos? En Bélgica esta pregunta tiene una respuesta más clara. El Senado aprobó el pasado mes un texto que permite condenar a multas de entre 50 y 1.000 euros y penas de hasta un año de prisión a aquellos que profieran comentarios sexistas en la vía pública o hagan proposiciones sexuales. De este modo, el país europeo se convierte en el más beligerante contra los piropos, a los que se considera una forma de acoso y en absoluto de galantería. 

La viceprimera ministra y ministra de Interior e Igualdad de Oportunidades de Bélgica, Joëlle Milquet, se muestra orgullosa de esta decisión, ya que “es la primera vez en el mundo que una ley define legalmente el sexismo”. Esta normativa refuerza la ‘Ley para la lucha contra la discriminación entre hombres y mujeres’, aprobada en 2007, y su idea nació después de que la estudiante belga Sophie Peeters difundiera el documental ‘Femme de la rue’ (La mujer de la calle) en el que recogía los constantes improperios recibidos por una mujer por el hecho de ir sola por el centro de la ciudad. Además de insinuaciones sexuales de todo tipo, varios hombres la llamaban “puta” o “zorra”. Este polémico testimonio gráfico movilizó a la sociedad y a los políticos para pedir “tolerancia cero” con los improperios sexistas. Ya en 2012, el Ayuntamiento de Bruselas comenzó a aplicar multas de entre 75 y 250 euros a personas que insulten o se propasen con otra en el espacio público, pero ahora el país va más allá en su lucha contra la impunidad de las agresiones verbales en la calle.

No ha sucedido lo mismo en otros países. Tras una campaña de una ONG contra el acoso verbal a las mujeres, el alcalde de Buenos Aires defendió los halagos groseros, aunque después se arrepintió y se disculpó a petición de una de sus hijas. Mauricio Macri había afirmado que a todas las mujeres les gusta escuchar un piropo, incluso "acompañado de una grosería", y sostuvo que no cree a las que dicen sentirse ofendidas por este tipo de comentarios. (FUENTE: EL COMERCIO).

miércoles, 14 de mayo de 2014

Los intentos de fraude a los seguros se disparan con la crisis.

Desde una persona que simula haber fallecido en un viaje a Paraguay al caer en un baño de un país que en realidad no ha visitado nunca hasta quien finge el robo del valioso sello de un bisabuelo. Son los pícaros del siglo XXI. El fraude tiene un fuerte tirón en Euskadi, donde las tentativas de fraude a las compañías aseguradoras se han duplicado desde el comienzo de la crisis. El País Vasco registró el pasado año 5.125 conatos de engaño a las empresas del sector, según datos de la patronal Unespa. La cifra se estabilizó respecto al ejercicio anterior -incluso descendió un 2,6%-, pero es un 80% superior a la de 2008, cuando se detectaron 2.850 casos. "La dificultades económicas que atraviesan algunas familias les llevan a plantearse defraudar al seguro por importes relativamente pequeños", explica Miguel Ángel Vázquez, responsable de estudios de Unespa y coordinador de políticas contra el fraude.

Internet y las redes sociales son herramientas esenciales a la hora de detectar a los timadores. El seguimiento de casos a través de Facebook o Twitter también permite descubrir a muchos defraudadores que no tienen reparo en contar sus 'hazañas' en sus perfiles. "Buena parte de la sociedad cree que timar al seguro es fácil, pero en realidad resulta muy complicado. Es difícil actuar sin dejar pruebas físicas o rastros que puedan ser localizados tras una oportuna investigación", observa Vázquez.

Los peritos que acuden al lugar de un siniestro "son profesionales altamente experimentados" que conocen "al detalle las prácticas fraudulentas" y no tardan en percatarse de las artimañas que utilizan algunos pícaros para engañarles. "Un timo común es el del que tiene un coche a terceros y se choca contra el guardabarros de otro vehículo. Entonces, le pide a su primo, que tiene el seguro a todo riesgo, que firme el parte autoinculpándose. El perito llega al taller y descubre que el golpe está a 20 centímetros del suelo y el primo tiene un Hammer con el que le hubiese dado en el capó", ironiza el experto al explicar un ejemplo habitual. 

Además, existe toda una serie de actuaciones que hacen levantar las sospechas a las aseguradoras: que el supuesto siniestro se haya producido en una fecha próxima a la contratación de la póliza, que la compañía conozca las dificultades económicas de su cliente, que la explicación del suceso sea "rara" o "exagerada"... O que, como en el ejemplo anterior, las consecuencias del siniestro no concuerden con el tipo de accidente ocurrido. En este sentido, Miguel Ángel Vázquez considera imprescindible la concienciación de los ciudadanos ante el fraude. "Es una inconsciencia por la cantidad de medios que utilizan las compañías aseguradoras para detectarlo y una insolidaridad con el resto de asegurados, porque puede acabar incrementando el precio del seguro". También advierte de las consecuencias que supone engañar a las compañías: "No es sólo picaresca, es un delito de estafa con penas de entre 4 meses y 4 años de cárcel".

Hay tres perfiles de estafadores "claramente diferenciados":
El profesional: Actuaba ya antes de la crisis porque el fraude es "su modo de vida". "Son personas que pueden defraudar a la aseguradora o estafar a su vecino", precisa el responsable de estudios de Unespa. Se han detectado desde grupos profesionales que se reúnen para estafar al seguro de forma masiva hasta bandas criminales que denuncian el falso robo de coches de alta gama. "Juegan la Champions League, buscan hacer defraudaciones de millones de euros".
El ocasional: Es el "más común" y el que "más ha aumentado con la crisis". Se trata de personas "honradas" a las que nunca se les había ocurrido cometer un fraude, pero a las que debido a una difícil situación económica "se les enciende la bombilla" y buscan la manera de obtener ingresos engañando a las aseguradoras. Las simulaciones de robo o los incendios de negocios son algunas de las actuaciones más habituales que llevan a cabo los defraudadores no profesionales. "Es la persona que tiene una empresa en quiebra y provoca un fuego en ella o simula el robo de la mercancía para cobrar el seguro", describe Vázquez. 

Entre los defraudadores no profesionales se encuentran también particulares que denuncian falsos robos. El rey de sus denuncias es "el móvil, porque es pequeño, fácil de llevar y, logicamente, de sustraer y puede llegar a costar 700 euros". "La numismática, la filatelia y los instrumentos musicales también dan mucho juego porque son bastante caros", cuenta el experto. En la mayoría de los casos, las cuantías solicitadas por estos estafadores suelen ser inferiores a 600 euros. Sin embargo, "evolucionan con frecuencia hacia fraudes más organizados": "Si la exageración de las consecuencias de un accidente de tráfico les ha funcionado, a los tres o cuatro años se juntan con varios amigos que han sufrido siniestros recientes y se intercambian los papeles; uno hace de conductor culpable, después simula ser inocente, víctima, testigo... se van sofisticando", analiza Vázquez.
El inconsciente: "Sabe que está haciendo algo irregular, pero no lo conceptúa como fraude, piensa que no es para tanto", explica el experto. "Es, por poner un caso, aquella persona que en el cuestionario de un seguro de salud responde que no fuma y consume 15 cigarrillos diarios. Está provocando que la compañía calcule una prima que no está adaptada al riesgo porque éste se incrementa en el caso de fumadores", detalla Vázquez.
La gran mayoría de intentos de fraude se dan en tres tipos de seguros:
Automóvil: Es el que más engaños acumuló el año pasado en Euskadi, con de 3.563 casos. Están relacionados en su mayor parte con la exageración de las consecuencias del siniestro o, directamente, con la invención del suceso. "También hay quien trata de convencer de que el seguro le incluye aspectos que en realidad no le cubre", apunta el coordinador de políticas contra el fraude de Unespa. El caso extremo, aunque "ha ocurrido en varias ocasiones", es el del estafador que "dice haber sufrido una invalidez como resultado del accidente".
Hogar: Las estafas relacionadas con este ramo "son más comunes en Euskadi" porque el seguro del hogar "es extredamente frecuente" desde las inundaciones de 1983. "Las enormes pérdidas por la riada en algunas casas provocó una conciencia diferencial de aseguramiento por parte de las familias vascas", explica Vázquez. El robo simulado o la exageración de sus consecuencias son las fórmulas más recurrentes: "Se llevaron una bicicleta muy cara porque soy de un club ciclista..."
Vida: Es el fraude "más complejo", pero también se produce. El método más repetido es del timador que "se hace muchos pequeños seguros con varias compañías". El caso límite es el del estafador que simula su propia muerte. "Excede por completo el ámbito del defraudador ocasional, son personas que provienen de tramas organizadas o que actúan de manera planificada", señala el responsable de Unespa. (FUENTE: EL CORREO).

martes, 13 de mayo de 2014

Sociolingüística forense: el cronolecto juvenil.



Lingüistas, investigadores, docentes y escritores se reunieron en el histórico Monasterio de San Millán de la Cogolla, en un seminario sobre "El español de los jóvenes" que fue inaugurado por el director de la Real Academia Española y presidente de la Fundéu BBVA, Víctor García de la Concha. He aquí un resumen de las conclusiones del encuentro, elaborado por las filólogas Carmen Herrera, María Manjavacas Ramírez y Yolanda Tejado. 
 
  • La lengua española, la tercera más hablada en el mundo, sigue viva y en continuo movimiento, como lo prueba la renovación constante de las jergas y lenguas especializadas, como el lenguaje juvenil. 
  • La jerga de los jóvenes es propia de la edad y no de la cultura, porque los hablantes abandonan su lenguaje característico a medida que maduran. La mayor parte de los adultos deja atrás el lenguaje juvenil cuando tienen una vida estable. Un ejemplo muy claro es que los adultos no se plantean hacer un simpa, es decir, irse sin pagar de un restaurante, porque ya tienen dinero para abonar la cuenta. 
  • A pesar de que el origen de la jerga juvenil no está muy definido, existen razones para la creación de ese lenguaje, como el interés de los jóvenes por crear un código diferente al del adulto que marque el límite de edad; elaborar un lenguaje con el que identificarse y la intención de manifestarse de una forma lúdica con la diversión que ello conlleva. 
  • Podemos definir esta nueva jerga juvenil como una especie de collage debido a la variedad de procedimientos lingüísticos de los que se vale para su creación: préstamos, cambios semánticos, asociaciones fonéticas, creaciones morfológicas... Esta naturaleza heterogénea es la que realmente imprime el carácter de jerga lingüística.
  • En cuanto a cambios semánticos, se trata de emplear palabras con significados diferente al original mediante la utilización de recursos como la metáfora o la ironía: operación gamba (abordar a un hombre o una mujer feos pero con buen cuerpo y de ahí que se pueda aprovechar todo menos la cabeza, que es lo primero que se les quita a las gambas), salir de cacería (a ligar), estar colgado (referido al amor o al vicio). También se recurre a la concatenación de imágenes, como en la relación amor-droga del tipo cuelgue (estado que provoca la droga pero también el amor) o muermo, una enfermedad del caballo que pasa a significar 'aburrido'.
  • Menos frecuentes, aunque también se dan, son los cambios de significado sin asociación semántica como las asociaciones fonéticas del tipo soy vikingo porque no repito un domingo, soy berberecho porque solo me falta el estrecho; o la reinterpretación de siglas: Adidas (asociación de idiotas dispuestos a suicidarse/suspender) o PCE, (pequeños cabreados y esparcidos).
  • Pero si hay algo que define esta lengua son los procedimientos morfológicos como: creación de sufijos en -ata, -eta, -ote (porreta, segurata, curreta, sociata, buseto, careto...); derivados propios: piños, hostia, fostiar, truño, pasar, cantar, dar el cante; acortamientos: depre, piti, tranqui, bakalas, tuto (instituto); deformaciones lúdicas: jambre, travelos, sinsen (Sanse), gilipón, joplás, ¿qué paisa? ¿a que joribia?, cumpletacos, etc.
  • El lenguaje juvenil se alimenta del léxico procedente de otras jergas como las del mundo de la drogadicción: pavo, mono, pollo...; del gitano:churumbel, parné, molar, piltra...; del militar: fusil (novia del soldado), quinto...; del cheli: vasca, peña,tronco, to' dios...; del homosexual:bolliscouts (lesbianas que salen a ligar), maricómetro, hacer un finger...
  • Asimismo, los jóvenes acuden a los extranjerismos, es decir, al léxico de otras lenguas, especialmente al inglés: family, money, luk, glamur, supermanes, etc., y a creaciones a partir de sufijos de otros idiomas con terminaciones del tipo -ation, -ing, -eitor: comunication,edredoning, nomineitor, etc.
  • Forman neologismos mediante la creación de adjetivos calificadores, sustantivos, locuciones de todo tipo, pero sobre todo de verbos: pallar ('el móvil que marca mal'), estar pallao (`estar para allá'), pajarse, pisonearse, echar la peta (la bronca), columpiarse, tirarse el folio, chinarse, quedar tuti, ansiarse; enunciados o frasecillas: la dieta del cucurucho: comer poco y follar mucho; formas híbridas: porfaplis, flipotear, person (como personaje y no como persona).
  • Otra característica es el desarrollo de muchos sinónimos que a veces funcionan a modo de eufemismos. Por ejemplo, para la palabra pene se emplea cola, cipote, mango, minga, manguera, miembro, pistola, chorra, chope oconchimpán, entre otros.
  • Es un lenguaje de contexto utilizado en determinadas situaciones: huevo kinder, columpiarse, quedarse pescando, MQMF... Para entender todo ello debemos estar en contexto, si no, no lo entenderíamos. Hay que tener en cuenta, por tanto, las rutinas lingüísticas de los jóvenes, el ocio, la familia y los amigos, lo que está prohibido, los sentimientos amorosos y sociales, la libertad para expresar lo que sienten, la discoteca (putivuelta, foflamigos, meter el cuello, manquearse, carne nueva, chico estuche). Esto no quiere decir que los jóvenes no sepan hablar de otras cosas, sino que el lenguaje de edad se da sobre todo en estos ámbitos.
  • Esta jerga juvenil refleja también la faceta lúdica en el registro escrito: BB+, SK-P, PK2, etc. Destaca sobre todo la desenvoltura en la jerga de edad, la expresividad y la comunicación fáctica.
  • El lenguaje de los adolescentes está directamente relacionado con las nuevas tecnologías de la comunicación -chats, SMS, correos electrónicos...-, que les ofrecen un contacto permanente con sus iguales, y con otras formas de expresión como la ropa, la música o la publicidad.
  • Las conversaciones virtuales de los chats o de los SMS demuestran que no existe una oposición tajante entre el discurso oral y el es~, sino que se trata de escritos oralizados.
  • La deficiencia de la información lingüístico-auditiva de los SMS y de los chats conlleva la innovación tipográfica que dota al texto de una fuerte carga de oralidad que es un buen sustituto de la voz. Se trata de estrategias conversacionales que se corresponden con la actividad retórica del que habla: intensificadores, creaciones léxicas, onomatopeyas, interjecciones, fórmulas para emitir la comunicación no verbal... que funcionan en el discurso potenciando la expresividad de la conversación al tiempo que es lúdico.
  • En estas conversaciones funciona la «economía lingüistica», que consiste en acortar las palabras incluso en los casos en que no es necesario por haber espacio suficiente. Esto tiene una desventaja y es que puede que a veces el destinatario no consiga descifrar parcial o completamente el mensaje, aunque no suele ocurrir entre jóvenes.
  • No solo las nuevas tecnologías son soporte de esta jerga juvenil, sino que además de estas conversaciones virtuales en las que aflora nuestro lenguaje particular, los jóvenes, y no tan jóvenes, se valen de él para lanzar mensajes, frases ingeniosas y filosofías de vida mediante lo que se conoce como «mensajería textil», Hoy en día el lenguaje juvenil ha conseguido introducirse en algo tan cotidiano como las camisetas, que no son sino pizarras textiles que transmiten con colores, signos e imágenes, y sobre todo por medio de esta jerga, información de la persona que la luce.
  • Los nuevos estilos musicales reinventan esta jerga de edad, ya que en la mayoría de las ocasiones los creadores de esta música son usuarios de este lenguaje y conocen muy bien tanto los términos que más se usan como la situación comunicativa en la que aparecen. -
  • La jerga juvenil tiene voz propia en determinadas series de televisión, sobre todo españolas. Los guionistas ponen en boca de los actores el lenguaje que ellos y el resto de jóvenes emplean en determinados ambientes y situaciones comunicativas. Esto contribuye claramente a la expansión de este nuevo código. Sin embargo esta situación no se da en otros países, en los que encontramos pocas series de televisión dirigidas a los jóvenes debido a que se trata de países donde lo que importa es el poder adquisitivo del espectador, y este suele escasear en la población más joven; se trata más bien deespejos rotos de la realidad puesto que no se concibe que una serie televisiva pueda reflejar el lenguaje juvenil debido a que este recurre a menudo a palabras malsonantes y por ello se pretende alcanzar un punto en el que padres e hijos se sientan cómodos frente al televisor, por lo que se busca un lenguaje un tanto neutro y comedido. .
  • Por lo que respecta a la publicidad, si bien refleja los comportamientos, actitudes y vestuario de los jóvenes, no evidencia el lenguaje que estos usan ni la manera real en que se comunican. Así, se llega a la paradoja de que los que visten y se comportan como jóvenes hablan como adultos.
  • Se puede deducir, a partir de aquí, la importancia que esta nueva jerga tiene al dar a conocer la forma en que los jóvenes se comunican en diferentes ámbitos cotidianos.
  • Respecto a si el lenguaje de los jóvenes empobrece o enriquece la lengua común encontramos diferentes opiniones. Para algunos enriquece pero parcialmente puesto que no todos los términos acaban asentándose en la lengua común, aunque sí es cierto que hay palabras generacionales como polvazo. Además, si el usuario, es decir, el joven sabe emplear esta jerga de edad en el contexto adecuado, el lenguaje juvenil en sí sería intrínsicamente enriquecedor pues se trataría de un nuevo código de comunicación reservado para ciertas situaciones comunicativas. En este caso no constituye un mal que haya que atajar sino un bien que debe fomentarse y hacerse conocer entre los no tan jóvenes, si no para su empleo, sí para su comprensión.
  • Para otros, el lenguaje juvenil es pobre e incorrecto y exponen que las causas no solo hay que buscarlas en las nuevas tecnologías, chats o SMS, sino también en el nuevo sistema educativo, en el que se han reducido las horas de lengua y literatura y permite a los estudiantes pasar de curso pese a que suspendan asignaturas, lo que nos lleva a la triste realidad de licenciados que cometen faltas de ortografía. Esta pobreza, sobre todo léxica, también se debe a que «el exceso de información provoca desinformación». Los jóvenes tratan de acortar información y al final no están tan informados como se pretende.
  • El seminario internacional «El español de los jóvenes» ha resaltado la necesidad que tienen los jóvenes de comunicarse, especialmente en la era de la información y de las tecnologías cibernéticas, en la que «nos comunicamos y escribimos más que nunca».
  • Por ello, y por la tendencia natural que los jóvenes sienten por diferenciarse de los adultos, se crea una forma propia de expresión -más creativa, libre, expresiva y afectiva- que, a menudo, se aleja demasiado de la norma y empobrece el mensaje y la forma de lo que se dice, pues la variedad léxica se limita y deforma y las estructuras se simplifican al máximo hasta el punto de omitir algunos de los elementos básicos de la oración.
  • En sí esto no supondría inconveniente alguno, siempre y cuando los jóvenes conocieran la norma, aprendida en los centros de enseñanza y en su entorno, y supieran utilizarla en los contextos que así lo requieran.
  • Los nuevos soportes de comunicación escrita entre los jóvenes -las bitácoras o blogs, los chats de Internet y los mensajes SMS de los teléfonos móviles, entre los más destacadospropician el desarrollo de una escritura propia del lenguaje juvenil (cuyas características principales son, además de las propias de esta jerga, las abreviaturas, la pérdida de las vocales, la falta de puntuación y acentuación...) que se fortalece frente a la escritura canónica.
  • El problema surge, como ya se ha dicho, cuando los jóvenes emplean este lenguaje fuera de las nuevas tecnologías y de la comunicación entre iguales y se debe en gran parte a una falta de registros que deberían haber adquirido a lo largo de su formación. Son estas interferencias las que hay que evitar ya que podrían contribuir a que la lengua que aprendan las siguientes generaciones hispanohablantes sea cada vez más pobre.
  • Los jóvenes revolucionan el lenguaje cuando lo hacen suyo y no es necesario que hagan un uso correcto del idioma, sino un uso propio que les sirva para comunicarse entre ellos. Esto hace que si queremos escribir para ellos tengamos que robarles el lenguaje y aun así es difícil conseguir que nos crean. (FUENTE: ELCASTELLANO.ORG)

lunes, 12 de mayo de 2014

La entrada en hibernación explicaría la supervivencia de un polizón aéreo.

La epopeya del polizón de 16 años que salió con vida después de volar 4.000 kilómetros durante cinco horas y media oculto en el compartimento del tren de aterrizaje de un Boeing 767 podría ser la evidencia más palpable de que el ángel de la guarda es algo más que una figura retórica. Cuando los primeros fragmentos de la historia salieron a la luz hace quince días, hubo muchos especialistas en medicina que no le dieron crédito y que dictaminaron que aquello solo podía ser el producto de una fantasía de adolescente. Es imposible, aseguraron, sobrevivir a un viaje así porque el hueco donde se aloja el tren de aterrizaje no está presurizado y mucho menos climatizado, y a 11.000 metros de altura apenas hay oxígeno y las temperaturas rondan los 50 grados bajo cero. 




Cuando las grabaciones de las cámaras de seguridad de los aeropuertos de San José (California) y Maui (Hawai) -que se han hecho públicas esta última semana- confirmaron la versión del chaval, hubo que buscar una explicación a un fenómeno que tenía mucho de milagroso. A falta de la versión de los médicos que le atendieron después de su peripecia, todo parece indicar que el polizón entró durante el vuelo en un estado de inconsciencia que redujo al mínimo sus constantes vitales, un fenómeno parecido al de los animales que hibernan durante los meses fríos. Un portavoz del FBI confirmó que el joven se desmayó poco después de que el avión despegase y que solo se despertó una hora después del aterrizaje. Al prodigio de sobrevivir sin oxígeno y a temperaturas tan extremas habría que sumar los de no haber sido aplastado por las enormes ruedas del aparato ni haber caído al vacío cuando la portilla del tren se abrió para el aterrizaje.

Todo comenzó en la madrugada del 20 de abril. El chaval, de origen somalí, se escapó de la casa en la que reside junto a su padre y su madrastra, situada en los alrededores del aeropuerto de San José, en el corazón de Silicon Valley. Saltó las vallas de seguridad de la terminal aérea y burló todas las medidas de vigilancia hasta que se refugió en los bajos del avión más próximo, un Boeing 767 de la compañía Hawaiian Airlines. El aparato despegó a las ocho de la mañana, poco después del amanecer, y viró a poniente sin que sus tripulantes percibiesen ninguna anomalía. El viaje hasta Hawai tuvo la duración habitual, en torno a las cinco horas y media, y el aterrizaje se desarrolló también sin sobresaltos. 

Hacía ya más de una hora que la tripulación y los pasajeros habían abandonado la aeronave cuando el personal de seguridad detectó a un chaval deambulando entre los aviones estacionados en la terminal con signos de desorientación. El joven, que se expresaba en un correcto inglés, les preguntó a ver dónde estaba y les contó una historia a la que no dieron mucha credibilidad. Pensaron que podía tratarse de un ladronzuelo o incluso de algún chaval que había vivido una noche demasiado agitada, pero la repetición continuada de la misma versión y la precisión de los detalles que la adornaban llevaron a los agentes a realizar varias comprobaciones. 

Cuando desde el aeropuerto de San José les confirmaron que una de sus cámaras de seguridad había recogido las imágenes de un adolescente saltando sus vallas de madrugada comprobaron que lo que decía el chaval tenía más visos de verosimilitud de lo que habían sospechado. Otra grabación de sus propias cámaras que mostraba al joven cerca del tren de aterrizaje del avión de Hawaiian Airlines despejó las últimas dudas: por muy increíble que pudiese parecer, la versión que había sostenido desde el principio el chaval era cierta. El adolescente fue trasladado a un hospital y puesto bajo la custodia del departamento de menores mientras se notificaba lo ocurrido a su familia.

Según lo que ha trascendido, el chaval ignoraba por completo el destino del avión en el que buscó refugio. Al parecer, su comportamiento podría tener que ver con una traumática separación de sus padres –su madre estaría en un campo de refugiados de Etiopía– aunque esa explicación tiene muchos espacios en blanco.(FUENTE: EL CORREO).



miércoles, 7 de mayo de 2014

Sociolingüística forense: el cronolecto.




La segunda variedad lingüística que vamos a ver es el cronolecto, que se puede definir como "el dialecto empleado por un grupo de individuos perteneciente a la misma generación y residentes en una zona geográfica determinada".

La residencia en la misma zona geográfica ha perdido peso debido a la globalización impuesta por los medios de comunicación y a la utilización de las redes sociales, más si cabe considerando que uno de los cronolectos más estudiados es el juvenil, en el que no sólo se observa uniformidad en la manera de hablar y de escribir sino también en el vestir y en otros comportamientos sociales.

Los adolescentes de hoy no hablan igual a como lo hacían sus padres a su edad, y eso es así porque dentro del mismo grupo los cronolectos poseen argots o jergas que varían a lo largo del tiempo. El mundo cambia y a medida que arrancamos hojas de calendario también lo hace nuestra forma de expresarnos.

Juan Carmelo Monge.
Perito Judicial Calígrafo.
Perito Judicial Sociolingüista.

martes, 6 de mayo de 2014

Investigación preliminar: el cáncer de laringe podrá diagnosticarse con el aliento.


El aliento podría servir a los médicos para diagnosticar un cáncer de laringe,
según indica una investigación realizada por científicos de la Universidad Rey Juan Carlos y el hospital de Alcorcón, en Madrid. Los investigadores han descubierto que las concentraciones de ciertas moléculas, sobre todo etanol y otra llamada 2-butanona, son superiores en las personas con un carcinoma, por lo que se cree que podrían convertirse en marcadores de la enfermedad.

El experimento, publicado en la revista científica 'Chromatographia', se basó en el análisis de los miles de compuestos volátiles que contiene el aire exhalado. Un total de 31 voluntarios, 20 sanos y otros 11 con cáncer de laringe en distintas fases de desarrollo, participaron en el estudio, difundido ayer por el servicio de noticias SINC del Ministerio de Economía. El trabajo revela que el aliento de los enfermos más graves contiene concentraciones muchísimo mayores de hasta siete compuestos que son más raros en las personas sanas; pero que también aparecen, con menor frecuencia, en los pacientes que presentan fases más tempranas de la dolencia.

El etanol y la butanona-2 están tan disparados en los afectados por cánceres más avanzados que los investigadores creen que podrán utilizarse como indicadores de la enfermedad. Su detección podría servir en un futuro, según dicen, para diagnosticar un cáncer de laringe. «De momento es una investigación preliminar, pero se abre una puerta al futuro», valoró el profesor de Ingeniería Química Rafael García. (FUENTE: EL CORREO).

lunes, 5 de mayo de 2014

Sociolingüística forense y nuevos hábitos de comunicación: bolsillo versus lenguaje.

COMENTARIO:

La elección de aplicaciones de mensajerías gratuitas alivia el bolsillo pero obliga a utilizar un lenguaje comprimido para el que no todo el mundo está capacitado, debido al espacio disponible para escribir y a la habilidad que hay que emplear para hacerlo.

Pensemos que cuando escribimos lo que hacemos es transmitir ideas y pensamientos a un(os) destinatario(s); cuanto más elaborado sea el mensaje, más facilitaremos su labor de comprensión. Ocurre que en el ir y venir de las "conversaciones" (que no son mas que una sucesión de envío y recepción de mensajes), el lenguaje empleado es tan confuso que se llega a perder el motivo inicial que la provocó. Paradojas de la mensajería instantánea.






ARTÍCULO:

Está directamente relacionado. Los usuarios de telefonía móvil han sucumbido a los encantos que ejercen las aplicaciones de mensajería instantánea para dispositivos móviles como WhatsApp, el rey de ese segmento de mercado, y han dado de lado al tradicional envío de mensajes de texto SMS.

Los ingresos de las operadoras de telefonía móvil por SMS y multimedia (MMS) entre abonados han caído desde el cuarto trimestre de 2011 al cuarto de 2013 un 66,7% y un 48,3%, respectivamente, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Este desplome viene provocado por la popularización de herramientas como Skype, Viber, Fring, WhatsApp, Line o Telegram, entre otras.
 
Debido a su irrupción y a que las compañías telefónicas han decidido regalar a sus clientes el envío total de mensajes o parte de ellos, los beneficios obtenidos se han desplomado en este epígrafe. Así, en el último trimestre de 2011 los ingresos por SMS ascendieron a 186,19 millones de euros, mientras que en el cuarto de 2013 cayeron hasta los 61,87 millones (un 66,7% menos).
 
En el caso de los MMS, las cifras fueron 17,14 millones de euros a finales de 2011 y dos años después 8,86 millones de euros (un 48,3% menos). Estos resultados se consiguieron a través de las 50.167.372 líneas de voz por operador que había al cierre de 2013, en comparación con las 52.566.515 que había dos años antes, lo que supone un descenso del 4,56%.

A través de estas líneas se mandaron en el cuarto trimestre del año pasado 887,7 millones de mensajes cortos, cuando en el mismo período de 2011 fueron 1.982 millones, lo que representa una caída del 55,2%. El dinero obtenido tanto por SMS como por MMS puede desglosarse de acuerdo con su procedencia (nacional o internacional).
 
Por SMS nacionales las operadoras lograron en el cuarto trimestre del año pasado 52,14 millones de euros (un 69,1% menos que en el mismo período de 2011) y por internacionales 9,73 millones de euros (un 42,5 % menos) Los MMS nacionales reportaron 8,53 millones de euros (49% menos) y los internacionales 330.000 euros (19,5% menos).

El apartado de ingresos totales por mensajes cortos se completa con otros dos epígrafes: el de tarificación adicional (se obtuvieron 33,62 millones de euros, el 46,9% menos) y de itinerancia internacional (3,62 millones, el 50,2% menos). Una vez sumados los cuatro conceptos (SMS, MMS, tarificación adicional e itinerancia internacional) el resultado global es de 107,96 millones, el 60,6 menos que hace dos años.
 
Otro dato destacado del último boletín estadístico trimestral de telecomunicaciones y audiovisual de la CNMC es que el ingreso por mensaje medido en céntimos de euros fue de 12,16 al cierre de 2013, el 12 % menos que en el cuarto trimestre de 2011. De las 50.167.372 líneas que había el año pasado 17.029.140 eran de Movistar (17,3% menos), 11.810.342 de Vodafone (20,27% menos), 11.446.931 de Orange (el 5,9% más), 3.364.036 de Yoigo (21,5 % más) y 6.516.923 del resto (el 83,1% más).

Los abonados de Movistar enviaron 350,2 millones de mensajes cortos (54,4% menos), los de Vodafone 304,5 millones (58,5% menos), los de Orange 124,6 millones (61,2% menos), los de Yoigo 39,5 millones (59,6% menos) y el resto 68,7 millones (el 17% más). Según la CNMC, Movistar ganó por este concepto 595,3 millones de euros (48,4% menos), Vodafone 496,6 millones (el 33,1% menos), Orange 372,3 millones (29,1 % menos), Yoigo 83,1 millones (24,1% menos) y resto 204,1 millones (49,5% más). (FUENTE: ABC).

viernes, 2 de mayo de 2014

Cae en Sevilla un gallego buscado por el FBI por un fraude millonario de obras de arte

Una fuga que ha concluido en un hotel de Sevilla. El empresario gallego José Carlos Bergantiños Díaz, sobre el que pesaba una orden de detención internacional emitida por Estados Unidos por su presunta implicación en un fraude millonario de obras de arte, fue detenido tras ser localizado en un establecimiento hotelero de la capital hispalense. El arresto de este experto en arte y filántropo se produce meses después de que la que fue su pareja sentimental, la mexicana Glafira Rosales, se declarase culpable ante un juez federal de esta estafa: la mujer reconoció en Nueva York haber vendido durante casi 15 años decenas de pinturas falsas de arte moderno a dos prestigiosas galerías neoyorquinas, generando un fraude que ascendió a 80 millones de dólares. La justicia estadounidense busca a Bergantiños por su presunta complicidad en esta trama.

La detención se produjo el viernes, cuando este empresario de en torno a 60 años y natural de Guitiriz (Lugo) estaba en el hotel NH Viapol de Sevilla, establecimiento de 4 estrellas próximo a la zona histórica. La Policía Nacional acudió allí después de que el prófugo se registrara en el hotel y saltaran las alarmas dada la orden de arresto que pesaba sobre él. Aunque tuvo que ser atendido por los servicios sanitarios, ayer tarde permanecía en dependencias policiales a la espera de pasar a disposición del juzgado de guardia de la capital andaluza. Fuentes policiales señalaron que, cumplido este trámite, lo preceptivo será el traslado del detenido al juzgado central competente en Madrid para dar inicio a los trámites de extradición.

Bergantiños Díaz residió varias décadas en Nueva York y en República Dominicana, donde desarrolló una carrera relacionada con el arte, durante la que fue director de la revista "Art Notes" y de la galería Kalo-Jon de Nueva York. Con grandes dotes para relacionarse entre lo más selecto del mundo del arte, se especializó en Andy Warhol, presumiendo de haberlo conocido, aunque no se sabe si realmente llegó a existir tal contacto entre el empresario con el artista del pop art. Este gallego, eso sí, llevó por primera vez a China el retrato que Warhol realizó a Mao Tse Tung en 1972. Ocurrió en 2006. "He querido ser el pionero", afirmaba Bergantiños entonces a los periodistas.

Vuelco

Pero la figura de este hombre, al que definen como embaucador, listo, de gran vida social y relacionado con actos filantrópicos, dio un vuelco por su presunta implicación en el fraude. Su pareja, la marchante mexicana Glafira Rosales, ya fue juzgada en 2013 en Nueva York por 7 cargos de fraude, delito fiscal y blanqueo. La mujer se declaró culpable de haber atribuido decenas de obras a artistas como Mark Rothko, Jackson Pollock and Robert Motherwell, cuando en realidad las pinturas fueron creadas en un garaje por un inmigrante chino de 73 años de Queens.

Los investigadores sostienen que la mujer vendió al menos 40 imitaciones mediante la lujosa casa de artes "Knoedler & Company", que cerró tras 165 años de servicio. Otras 23 copias fueron vendidas por medio de otro distribuidor, Julian Weissman. Las autoridades estiman que Rosales acumuló ganancias de unos 33,2 millones de dólares, al mismo tiempo que las galerías recaudaron 47 millones.

¿El papel de Bergantiños? Estaría identificado como cómplice al ser identificado, según The New York Times, como el que descubrió al falsificador chino que podría imitar a los grandes artistas. El diario apuntó a que se sospecha que gran parte de los beneficios de la venta de las falsificaciones se habrían canalizado a través de una cuenta bancaria en España controlada por un familiar de este gallego. Con Glafira, el detenido tuvo una hija que se convirtió en una virtuosa del violín y con la que la pareja viajó a Galicia. (FUENTE: FARO DE VIGO).