viernes, 31 de mayo de 2013

Javier Elzo, catedrático de sociología: "La sociedad tiene jóvenes machistas para rato".


La Delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Blanca Hernández Oliver, ha destacado hoy que las mujeres que sufren violencia machista "deben saber que tras el infierno hay un vida plena y digna", y que "hay una salida". Lo ha hecho en el acto de clausura del II Congreso Nacional contra la Violencia de Género que se ha celebrado en Bilbao, donde ha añadido que más del 70% de las mujeres que han sufrido maltrato declaran que se puede salir de esa situación. Según ha explicado, en el momento en el que una víctima "rompe su silencio", se encuentra con personas dispuestas a ayudarle y apoyarle.
La Delegada para la Violencia de Género se ha referido al hecho de que cuatro mujeres hayan sido asesinadas en los últimos días en España por sus parejas o exparejas, y ha afirmado que la legislación actual de protección a la mujer es "buena, aunque se puede ir mejorando". "Lo que falla -ha dicho- es aquello a lo que nos enfrentamos; es un enemigo muy grande porque estamos haciendo frente a un problema social muy grave, que habla de muchas cosas: de estereotipos, roles, conductas, así como de siglos y siglos en los que se aceptaban comportamientos que ahora se consideran inaceptables y hay que cambiar todo eso".
En su intervención en el Congreso, Hernández Oliver también ha hablado sobre las líneas básicas de la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, entre las que ha citado mejorar la coordinación entre todas las instituciones, administraciones y sociedad civil que trabajan en ese ámbito. Como prioridades ha citado en primer lugar acabar con el "silencio cómplice" del maltrato y atender "bien y en función de sus circunstancias" tanto a las víctimas como a sus hijos. Además, también hay que avanzar en la sensibilización y concienciación de los profesionales de la justicia, medicina, ámbito policial y educativo, y de la propia sociedad, y atender a los grupos considerados "más vulnerables" como las mujeres del mundo rural o las inmigrantes.
Antes del acto de clausura, también ha intervenido en el Congreso el catedrático de Sociología de la Universidad de Deusto, Javier Elzo, quien ha afirmado que "la sociedad tiene jóvenes machistas para rato" y ha precisado que se refería a chicos y chicas. "Solo hace falta ver qué revistas leen los adolescentes de 15 a 18 años; son dos mundos distintos. Tenemos jóvenes machistas porque la sociedad es muy machista", ha manifestado.
Como ejemplo de la pervivencia del machismo ha citado que en todas las encuestas en las que se pregunta por las cualidades fundamentales de los hombres y mujeres, tanto los chicos como las chicas destacan, en referencia a los primeros, la autoridad y la capacidad de decisión. En el caso de la mujer se apunta como cualidades la ternura, la dulzura y la capacidad de atención y trabajo. "Hay estereotipos que corresponden a siglos de cultura y aunque los grupos no son uniformes, si cogemos al conjunto de hombres y mujeres, la foto que sale es machista", ha sentenciado. (FUENTE: EL CORREO).

miércoles, 29 de mayo de 2013

La epilepsia, una gran desconocida para la sociedad española.

«La epilepsia sigue siendo una gran desconocida para la sociedad española, una patología que desde distintas asociaciones de pacientes luchamos por sacar de la sombra». Así lo señala la presidenta de la Asociación Madrileña de Epilepsia, María Oyarzun Marchesi. La epilepsia es una enfermedad tan antigua como la humanidad, afirma Juan Mercadé Cerdá, Coordinador del grupo de estudio de epilepsia de la Sociedad Española de Neurología (SEN). «Proviene del griego, cuyo significado es coger por sorpresa, y para los pueblos primitivos sus manifestaciones se consideraban como producto del castigo de los dioses o la posesión del enfermo por un espíritu maligno. A finales del siglo XIX el neurólogo inglés John Hugling Jackson, estableció de forma definitiva que la epilepsia se producía por una alteración transitoria de unas células cerebrales, llamadas neuronas. La alteración del normal funcionamiento transitorio de estas células puede causar sensaciones, emociones, comportamientos extraños, perdida de conocimiento y espasmos musculares».
Se puede definir, explica Mercadé, como un conjunto heterogéneo de enfermedades que tienen en común una predisposición mantenida de las neuronas cerebrales a generar crisis epilépticas y sus consiguientes alteraciones neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales, que conllevan una importante repercusión socio-sanitaria.
Junto con las cefaleas, el ictus o la enfermedad de Alzhéimer, la epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes. Su prevalencia varía ampliamente según los estudios. En España se estima en alrededor de 400.000 pacientes, con una incidencia anual entre 31-57 casos / 100.000 habitantes (entre 12.400 y 22.000 nuevos casos por año).

Con el tratamiento adecuado el 70% de los pacientes con epilepsia, consiguen no tener crisis y un en algunos casos pueden dejar la medicación transcurridos unos años. Sin embargo, el 30% de los pacientes no consiguen controlar adecuadamente sus crisis a pesar del tratamiento farmacológico. Esto significa que en España hasta 100.000 pacientes necesitarían algún tratamiento alternativo, incluyendo la cirugía.

Impacto global

Desde el punto de vista de la población general, la epilepsia afecta tanto al paciente como a la familia, los amigos y el entorno escolar y laboral. La actitud hacia la enfermedad está cambiando, lo que refleja una sociedad más informada. Sin embargo, aún hoy en día es una enfermedad que puede estigmatizar y discriminar. Por ello la Organización Mundial de la Salud (OMS) y La Liga Internacional Contra la Epilepsia, están llevando a cabo campañas que tienen como objetivo proporcionar a la sociedad mejor información y mayor sensibilización sobre la epilepsia, y reforzar el esfuerzo por mejorar la atención y reducir el impacto de la enfermedad.

Uno de los principales objetivos de las asociaciones, como la Asociación Madrileña de Epilepsia, es acabar con esa falta de información y con el estigma social que muchas veces acompaña a esta patología.
Falsos mitos de la epilepsia
  1. La epilepsia es una enfermedad mental (Falso)
  2. Todas la crisis epilépticas implican convulsiones , sacudidas incontrolables, babeo y pérdida de control de la vejiga (Falso)
  3. Las personas con epilepsia sufren retraso o afectación mental
  4. Es una enfermedad hereditaria
  5. Durante una crisis se debe introducir algún objeto en la boca del afectado
  6. Conviene sujetar al paciente durante las crisis
Frente a esos mitos la realidad es que:
  • La epilepsia es una enfermedad neurológica. Afecta al 1% de los españoles (alrededor de 400.000) y se estima que cada año 20.000 personas manifiestan por primera vez la enfermedad.
  • Del total de afectados, el 70% está perfectamente controlado con fármacos antiepilépticos que evitan la aparición de crisis
  • Hay muchos tipos de epilepsia y, consecuentemente, muchos tipos de crisis, cada una acompañada de un conjunto diferente de síntomas. Algunas presentan síntomas visuales; otras se limitan a sacudidas en un brazo; otras provocan dificultad para expresarse, otras problemas de visión...
  • Las crisis, si se producen, suelen duran uno o dos minutos a los sumo
  • Durante la crisis no se debe introducir nada por la boca del afectado
  • No se debe interferir en los movimientos del paciente, ni sujetarlo, ni tratar de reanimarlo, ni realizar respiración artificial
Qué hacer y qué no hacer ante una crisis
  • Lo primero, desde luego, es mantener la calma, no asustarse e intentar tranquilizar a los demás.
  • Se deben alejar los objetos que haya alrededor del afectado para evitar que se haga daño; conviene girarle la cabeza hacia un lado para situarlo en lo que se llama posición lateral de seguridad.
  • También es aconsejable ponerle una almohada o algo blando bajo la cabeza y, sin sujetar al paciente, esperar a que la crisis pase.
  • Lo que en ningún caso se debe hacer es tratar de introducir nada en la boca del afectado; tampoco hay que sujetarlo ni tratar de darle nada de beber. Y llamar al médico o acudir a urgencias sólo es preciso si la crisis se repite, si es la primera que se produce o si se prolonga más de cinco minutos.
NOTA IMPORTANTE:
Esta información médica se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario. Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente. (FUENTE: ABC).

lunes, 27 de mayo de 2013

Bruselas aparca el veto a las aceiteras en bares y restaurantes.

El comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, ha anunciado su decisión de aparcar el veto a las aceiteras reutilizables en bares y restaurantes, que preveía introducir en la Unión Europea desde el 1 de enero de 2014, tras ceder a las fuertes críticas recibidas de países del norte como Reino Unido y Alemania.
"He decidido retirar esta propuesta", ha anunciado el comisario en una rueda de prensa no prevista en Bruselas, tras justificar su paso atrás en la falta de apoyo de parte de los consumidores, sobre todo en los países del norte. Ciolos ha explicado su intención de convocar de nuevo a representantes de consumidores y productores para examinar iniciativas alternativas para proteger el aceite de oliva de calidad.
España, Italia, Grecia y Portugal, principales países productores de aceite de oliva en la Unión Europea habían aplaudido la decisión del Ejecutivo comunitario de introducir esta medida.
En un voto la semana pasada, un total de 15 Estados miembros dieron su apoyo al plan de acción de Bruselas, pero no sumaron una mayoría cualificada suficiente para adoptar la medida de manera automática. Ciolos anunció entonces que seguiría adelante con esta medida al no haberse formado tampoco una minoría de bloqueo suficiente para frenarle.
"He leído posiciones fuertes contra ciertas ideas, venidas sobre todo de los consumidores. Está claro que esta medida tenía por objetivo ayudar a los consumidores y protegerles mejor del engaño", se ha justificado el comisario. (FUENTE: EL CORREO).

viernes, 24 de mayo de 2013

El último copista de la Biblia.

Unos 500 bolígrafos Micron y 2.400 papeles de acuarela son los materiales que ha utilizado el estadounidense Phillip Patterson, de 63 años, para copiar la Biblia ¡a mano! Con una caligrafía limpia y clara, este diseñador de interiores jubilado de Philmont (estado de Nueva York) ha escrito las 788.000 palabras de la traducción anglosajona de esta sagrada escritura, la Biblia de King James, datada en 1611. Una tarea que le ha mantenido ocupado durante cuatro años y que se ha alargado más de lo previsto por sus problemas de salud, a causa del sida y la anemia que padece.
Frente a la ventana de su habitación, Patterson instaló un escritorio donde pasaba entre seis y ocho horas diarias, aunque también hubo jornadas de dieciocho. «Suelo trabajar hasta que ya no puedo permanecer despierto. Me voy a la cama, cierro los ojos y me siento increíblemente sereno», explica a la agencia Associated Press. En 2007, decidió convertirse en copista «para aprender cosas sobre este libro sagrado, no como una búsqueda espiritual», revelaba este hombre que nunca se ha considerado «particularmente religioso». Pero ha aprendido a ser más paciente, confiado y cariñoso con esta labor.
«Escribir la Biblia a mano es una forma de preservar un documento que no acepta mi estilo de vida. Tengo sida. A lo largo de mi vida tuve novios y novias alternativamente», ha comentado a la cadena británica BBC. Y fue un amigo quien le animó a empezar la hazaña. «Al día siguiente me puse a investigar plumas, lápices y papel y nunca miré hacia atrás», dijo.
Dos años tardó en copiar los libros del Pentateuco y establecer su 'modus operandi'. Con regla y lápiz trazaba las líneas sobre las que debía escribir y que más tarde borraba. Después, con la mano derecha escribía cuidadosamente mientras se guiaba con la izquierda por la Biblia. «No había contado con el hecho de que iba a llegar a ser hermoso», dijo Patterson, cuyo texto favorito es el Libro de Ruth, un relato anónimo sobre la lealtad familiar.
Ante una parroquia de 125 fieles expectantes, hace dos semanas, escribió los últimos versos del Apocalipsis en la Iglesia presbiteriana de San Pedro, en el neoyorquino pueblo de
Spencertown. Y con un «Amén» rezado a coro entre todos los presentes se dio por concluida esta ceremonia en la que Patterson donaba sus volúmenes. «Realmente voy a extrañar la escritura», comentó nada más darse cuenta de que su cometido había finalizado. «Mis dedos están bien, sin callos», mostraba orgulloso. Ahora, esta Biblia espera pacientemente el último mandato del amanuense: que sea encuadernada. (FUENTE: EL CORREO).

miércoles, 22 de mayo de 2013

Los hábitos en la conducción cambian cuando se viaja solo o en familia.

Los hábitos en la conducción cambian cuando se viaja en familia, de tal manera que un tercio de los conductores que se desplaza en su vehículo propio percibe que hay más riesgo de sufrir un accidente cuando va con los suyos. Las mujeres perciben mayor temor (42%) que los hombres (33%), según datos del estudio «Hábitos y comportamientos de las familias cuando viajan en vehículo privado», realizado por la Fundación Española para la Seguridad Vial (Fesvial) y la aseguradora Génesis.

El informe también señala que cuando se viaja en familia, los conductores reconocen que cumplen la normativa en mayor medida. De hecho, la mitad de los conductores circula más despacio de lo habitual cuando viaja con su familia. Sin embargo, la otra mitad circula a la misma velocidad que lo haría si no viajara con la familia. También se destaca que el uso del cinturón de seguridad es generalizado por los conductores y copilotos en todo tipo de desplazamientos. Sólo un 3% no lo usa. Por el contrario, el 8% de los niños no utiliza sistemas de retención infantil.

Respecto a la preparación del viaje, el 81% de los conductores no hace ninguna revisión previa del vehículo en viajes cortos, y el 15% de los que realizan viajes largos tampoco lo revisan.

Comportamientos peligrosos

—Casi la totalidad de los conductores ubica la mayor parte del equipaje en el maletero del vehículo, el lugar más seguro. Como aspecto más peligroso, es que un 13% de los conductores lleva parte este equipaje en el interior del vehículo y puede suponer un peligro en caso de que se produzca un accidente o un frenazo fuerte.
—Respecto el equipaje de mano, el 92% lo sitúa en algún asiento que queda libre o bajo las piernas, con el peligro también que conlleva si no están bien fijados. Las mujeres tienen mayor tendencia que los hombres a colocar el equipaje de mano debajo de las piernas de los pasajeros, así lo hace el 47% de las mujeres conductoras. Tan sólo el 28% de los conductores lo coloca en las guanteras y compartimentos interiores del coche, en este caso en mayor proporción los hombres, que es el lugar más seguro y donde debería ir siempre ubicado. No llevar el equipaje de mano correctamente sujeto supone un gran peligro ya que por ejemplo un objeto que pese diez kilos, en un choque a tan solo 60 kilómetros hora, se convierte en un ariete de casi 600 kilos.
—Cuando se viaja con amigos u otros familiares en varios vehículos, más de la mitad de los conductores se va siguiendo durante el camino, práctica que es peligrosa porque requiere poner gran parte de la atención y adecuar la velocidad al vehículo al que se sigue o se precede. Entre los jóvenes conductores de 18 a 29 años, este porcentaje asciende hasta el 65%. Sólo un tercio de los conductores queda en un punto de encuentro, que es el comportamiento más seguro.

Habitos familiares en los viajes

Tras analizar los datos obtenidos, se puede destacar que los principales hábitos de las familias a la hora de viajar son los siguientes:
—En cuanto a la planificación de los viajes, casi la mitad de los conductores afirma planificarlos tanto si son de vacaciones como de ocio, un tercio sólo lo hace si son rutas o viajes nuevos y el 11% si son rutas largas.
—La preferencia horaria para realizar los viajes, tanto largos como cortos, es salir del lugar de origen por la mañana (entre las 7:00 y las 11:59 horas). La tendencia cambia a la hora de volver a casa. En viajes cortos se prefiere volver de noche, tal vez por motivos de fluidez del tráfico o con el fin de aprovechar el viaje hasta el último momento, mientras que en el caso de los viajes largos la vuelta es más segmentada.
—En cuanto al consumo de alimentos durante el trayecto, la mitad afirma que quienes comen son principalmente los niños, especialmente cuando se realizan más de 6 viajes al año. Es destacable que un 12% de los conductores come mientras conduce, sobre todo los conductores más jóvenes de entre 18 a 29 años. (FUENTE: ABC).

lunes, 20 de mayo de 2013

World Press Photo hizo análisis forense de la foto ganadora 2012

La Fundación World Press Photo anunció hoy que ha sometido al análisis forense la fotografía de Paul Hansen ganadora del primer premio de su edición de 2012, para "confirmar la integridad" de las imágenes, al tiempo que señaló que los expertos no han considerado que sea un montaje.
La decisión de la organización se produce después de que surgiera la polémica sobre que la foto ganadora del prestigioso premio internacional de fotografía había sido un montaje.
"Tras las recientes discusiones y especulación en los medios de comunicación sobre el fotógrafo Paul Hansen, seleccionado ganador del World Press Photo de 2012, hemos decidido someter las imágenes a un análisis forense", señaló la organización con sede en Amsterdam, mediante un comunicado de prensa.
Agrega que "el objetivo de la investigación es determinar la autenticidad y el procedimiento de edición de la foto para cortar cualquier especulation sobre la integridad de la imagen y establecer que no es un montaje".
El sueco Paul Hansen fue galardonado en febrero pasado con el primer premio en la edición de 2012 del certamen de fotoperiodismo más importante del mundo, el World Press Photo, por una instantánea que muestra la desesperación de un grupo de hombres en el funeral de una familia en una calle de Gaza.
Hansen, según World Press Photo, "ha descrito con anterioridad en detalle cómo procesó la imagen y World Press Photo no tiene ninguna razón para cuestionar su explicación".
Agregó que el fotoperiodista ha colaborado plenamente en la investigación lanzada con expertos independientes, que no han hallado manipulación de la imagen.
"Hemos revisado la imagen RAW, tal como nos la entregó World Press Photo, y su publicación en formato JPEG. Está claro que la foto publicada se retocó respecto al color y tono global y local", señalaron los expertos según la organización.
Asimismo afirmaron que "más allá de eso no encontramos evidencias de que haya habido una manipulación de la imagen o de un montaje. Es más, los análisis que dicen que se manipuló la foto son profundamente erróneos".
"Al comparar el archivo RAW con la versión ganadora veo que ha habido trabajo de post-producción, en el sentido de que algunas áreas son más claras y otras más oscuras. Pero mirando las posiciones de cada pixel, todos ellos están en el mismo lugar en el formato) JPEG y en el RAW file", dijo el experto y profesor Hany Farid.
"Descarto cualquier cuestión en torno a que sea una imagen montada", afirmó Farid, que es profesor de Ciencias Informáticas de la Universidad de Dartmouth y cofundador de Fourandsix Technologies.
El experto en fotografía digital, el holandés Eduard de Kam, recordó en el mismo comunicado que el certamen del World Press Photo es el más importante en fotoperiodismo internacional y que en las reglas figura que las imágenes no pueden ser alteradas.
"Solo los retoques ajustados a los estándares se aceptan. El jurado considera lo aceptable en cada categoría cuando están juzgando el trabajo y pueden pedir el original, los archivos o revisar los materiales" del fotógrado, recordó De Kam.
También señaló que si hay dudas una vez concluido el examen, existe un procedimiento que permite una nueva revisión y que llegado el caso, se puede proceder a la descalificación del trabajo y a la retirada del premio.
La fotografía de Hansen, del periódico sueco "Dagens Nyheter", muestra a un grupo de hombres desolados por la muerte de dos pequeños y su padre, cuyos cadáveres son llevados a hombros de camino a una mezquita para celebrar el entierro.
Los niños, dos hermanos de dos y tres años de edad, aparecen amortajados en primer plano, mientras que por detrás les sigue el cuerpo de su padre.
Los tres murieron al quedar su casa destruida en un ataque israelí con misiles, en tanto que la madre fue ingresada en cuidados intensivos. La fotografía ganadora fue tomada el pasado 20 de noviembre en la ciudad de Gaza.
Al dar a conocer el premio, la organización señaló que todas las fotografías participantes fueron presentadas de forma anónima, y que fueron examinadas y debatidas por el jurado durante dos semanas.(FUENTE: EFE).

viernes, 17 de mayo de 2013

El deterioro de la memoria se refleja en los niveles de cortisol.

UNED/DICYT Investigadores de la UNED han medido el cortisol, una hormona implicada en el aprendizaje y la memoria, para identificar diferentes tipos de deterioro cognitivo ligero –en algunos casos, la fase previa al Alzhéimer y otros tipos de demencia–. Los expertos han analizado los niveles de esta hormona en tres momentos del día y han descubierto que se encuentran alterados por la mañana en pacientes con este pronóstico.

“Hemos sido los primeros investigadores en identificar que el cortisol es una hormona que puede ser utilizada como biomarcador para identificar ciertos tipos de deterioro cognitivo ligero”, explica César Venero, investigador del departamento de Psicobiología de la UNED y coautor del estudio.

El hallazgo, que se publica en la revista Psychoneuroendocrinology, se refiere a dos tipos concretos de deterioro cognitivo: el de tipo no amnésico (donde alguna función ejecutiva está alterada pero la memoria se encuentra intacta) y el mutidominio (donde tanto algún aspecto de la memoria como alguna función ejecutiva están afectadas). Estas patologías son, en algunos casos, el primer estadio que se observa antes de desarrollar la enfermedad de Alzheimer u otras demencias.

Los investigadores, miembros del grupo CINCO de la UNED, evaluaron el estado cognitivo de 56 personas de entre 65 y 90 años, a través de cuestionarios centrados en la memoria semántica, la memoria a corto y largo plazo y la función ejecutiva. “A partir de esta evaluación, observamos que 36 personas sufrían deterioro cognitivo leve y 20 estaban sanas”, indica Herminia Peraita, investigadora del departamento de Básica I de la UNED y coautora del estudio.

Además, midieron los niveles de cortisol en tres momentos del día: al despertarse, a media tarde y antes de dormir, teniendo en cuenta que esta hormona es más abundante por la mañana que por la noche.

La medición se realizó con muestras de saliva depositadas en un algodón. “La ventaja de utilizar la saliva es doble. Por un lado, porque se trata de un método no invasivo y por otro, porque el cortisol que medimos es el que circula libre por nuestra sangre que, cuando llega al cerebro, ejerce diversas acciones en nuestro estado de ánimo y en nuestra memoria”, señala Venero.

Los resultados mostraron que aquellas personas con deterioro cognitivo de tipo no amnésico y multidominio presentaban, al despertarse, un patrón de liberación de cortisol superior a los sujetos sanos con edades y niveles de educación similares.

Posible regulación con fármacos

Dentro de unos valores normales, el cortisol es una hormona que influye en el aprendizaje y en el recuerdo de lo aprendido, “pero si los niveles son elevados y se mantienen así mucho tiempo, pueden producirse cambios perjudiciales en nuestro cerebro”, afirma el investigador.

En ese caso, las neuronas pierden su capacidad de comunicarse entre ellas de manera correcta e incluso pueden llegar a morir, lo que se traduce en alteraciones en la función cognitiva.

Los resultados del estudio abren una puerta a la regulación del cortisol a través de fármacos, que ayudarían a prevenir o retrasar la aparición de cierto tipos de deterioro cognitivo asociados a la edad. (FUENTE: DICYT.COM).

miércoles, 15 de mayo de 2013

Declarado culpable de homicidio el acusado del crimen de Iturribide.

Un jurado popular, compuesto por nueve personas, ha declarado culpable de homicidio -por 8 votos a favor contra 1- a Hamud Benamira, argelino de 38 años, por acabar con la vida de Abderrazak, marroquí de 43, el 1 de abril del año pasado a las puertas del bar Palestina, en la calle Iturribide de Bilbao. El jurado, según el veredicto leído hoy ante el tribunal del caso, estima probado que en la mañana de aquel día el acusado mantuvo una discusión con la víctima. Ya por la tarde, el imputado tomó un arma blanca de filo estrecho y largo que utilizó cuando volvió a encontrarse con Abderrazak en el bar Palestina.
Según ha constatado el jurado basándose en los testimonios de los testigos presenciales de la pelea, el marroquí invitó al agresor a salir a la calle y zanjar sus diferencias. Una vez fuera, el argelino comprobó que su oponente esgrimía un arma blanca y entonces también él sacó su cuchillo y se lo clavó en el pecho, lo que provocó a Abderrazak una hemorragia tan intensa que le causó la muerte inmediata.
El jurado afirma que ha quedado acreditada la intención de Hamud Benamira de causar la muerte de Abderrazak por la localización de la herida causada, por la longitud del arma empleada en la agresión y por la fuerza con la que se la clavó en el pecho. El jurado popular no se ha planteado entrar a considerar los hechos como un acto de defensa propia, como mantenía el abogado del acusado, al estimar que hubo intención de causar la muerte por los motivos esgrimidos.

Peticiones de 12 y 15 años de cárcel

Tras la lectura del veredicto, tanto el Ministerio Fiscal como la acusación particular, que representa la familia del fallecido, han mantenido las penas solicitadas en sus conclusiones provisionales, que son de 12 años y 15 años de cárcel, respectivamente.
La defensa se ha opuesto a las penas solicitadas por ambas partes al entender que no ha quedado suficientemente acreditada la intencionalidad del acusado de provocar la muerte del marroquí y ha anunciado que recurrirá la condena cuando se le imponga.
No obstante, ha indicado que si se le impone una pena, ésta debe ser la mínima para este tipo de delitos, que es de diez años. También ha solicitado que hasta que no se dicte sentencia, se le ponga en libertad provisional, petición a la que se han opuesto tanto el fiscal como la acusación particular. Una vez leído el veredicto, el juez del caso deberá emitir dictamen del caso en los próximos días. (FUENTE: EL CORREO).

lunes, 13 de mayo de 2013

Estudiosos en criminología sostienen que alias 'Pescadito' es un 'asesino por vocación'.

La historia de Andrés Leonardo Achipiz, alias ‘Pescadito’, quien aceptó ser el autor de por lo menos 35 homicidios en Bogotá, causó conmoción, no solo por la frialdad de la confesión, sino por el sendero criminal que el muchacho empezó a recorrer desde temprana edad. Para Rodrigo Córdoba, presidente de la Asociación de Psiquiatras de América Latina, ‘Pescadito’ sufre un trastorno de personalidad psicopático, es decir que es propenso a burlar las normas y a agredir a los demás.

“Por fortuna, este tipo de casos no se da de manera frecuente, aunque no hay tasas para hacer mediciones. Estas personas, sin sentimientos de culpa, no tienen consideraciones por los demás y muestran los rasgos violentos desde que son muy pequeños”, sostiene Córdoba y agrega que hay varios hipótesis que pueden explicar un comportamiento como el de Achipiz: maltrato infantil, ausencia de un grupo familiar y vacíos afectivos.

El experto señala que los tratamientos médicos y psicológicos son insuficientes y que por eso las autoridades deben adoptar medidas de control social, como la cárcel. Esta opinión la comparte Belisario Valbuena, perfilador criminal de la Universidad Manuela Beltrán, que justamente está analizando la personalidad de ‘Pescadito’, al que compara en sus inicios, guardando las proporciones, con el asesino estadounidense Richard Kuklinski, fallecido en el 2006 y quien aceptó haber matado a unas 200 personas por encargo, especialmente en Nueva York.

Un personaje como ‘Pescadito’ se ufana de sus crímenes. Ellos comienzan a manifestar estas conductas desde que son pequeños maltratando animales, iniciando incendios y luego de varios años se convierten en homicidas. Valbuena señala que hay casos en los que genéticamente hay una predisposición a los comportamientos violentos, equivalente al 10 por ciento de la personalidad, pero que esta se desarrolla con condiciones sociales y afectivas de carácter negativo. “Este tipo de personas muestra arrepentimiento, pero solo para obtener beneficios. Son asesinos por vocación. Convierten las cárceles en escuelas del crimen y si llegan a salir algún día perfeccionan su manera de cometer los delitos. No se conocen casos de personas que se hayan recuperado”, dice el perfilador.

Finalmente, el director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), Jorge Restrepo, piensa que ‘Pescadito’ demuestra que el grado de profesionalización del crimen organizado en Bogotá ha aumentado y que aún existen problemas para identificar a esta clase de asesinos a tiempo, pues la impunidad de sus asesinatos perduró varios años.

Cuando los hombres del grupo ‘Cazahomicidas’ de la Sijín capturaron esta semana a Andrés Leonardo Achipiz, alias ‘Pescadito’, en una buseta que se movilizaba por el sector de Metrovivienda de Bosa, él, con cinismo asombroso, los miró a los ojos y les dijo:“¿Por cuál de los 35 (asesinatos) me están buscando?”.

Los investigadores quedaron sorprendidos, no solo por la frialdad de la espontánea confesión del joven de 19 años, sino porque en las cuentas de ellos solo tenían el registro de su presunta autoría en 12 homicidios. La detención se dio tras dos meses de seguimientos exhaustivos de cinco hombres de la Policía Metropolitana que, incluso, se disfrazaron de vigilantes para seguir el rastro del criminal que había sembrado el terror en Kennedy y Bosa.

Era tal la importancia de alias ‘Pescadito’ en el mundo delincuencial del sur de Bogotá que, siendo menor de edad, se convirtió en el brazo sicarial de Néstor Aguirre, alias ‘Camilo’, quien a mediados del año pasado fue capturado en la capital por su presunto vínculo con al menos 50 asesinatos en Kennedy, Bosa y Rafael Uribe, relacionados con el control territorial del microtráfico. Justamente Achipiz habría sido el responsable de la mayoría de estos asesinatos, y así se lo hizo saber a los policías que lo sorprendieron cuando se dirigía a una obra de construcción, donde hasta ese momento trabajaba como ayudante.

El primer contacto de ‘Pescadito’ con el hampa empezó cuando tenía apenas 5 años de edad, según la información recopilada por el grupo ‘Cazahomicidas’. Cuenta un investigador que los padres eran vendedores ambulantes del barrio Britalia y que lo obligaban a robar para que aportara económicamente a la humilde casa.

Con el tiempo, adquirió una gran habilidad para hurtar bicicletas, billeteras, relojes y hasta casas. Siempre actuaba solo. Pero a los 16 años fue contactado por alias ‘Camilo’, quien sabía de las aptitudes delictivas del entonces menor, que el jueves fue presentado por la Policía junto con otros delincuentes. Achipiz ingresó a la red de narcomenudeo que tenía dominio en zonas de Kennedy como Class Roma, Britalia, El Amparo y Patio Bonito, y en sectores de Bosa, como Laureles y Piamonte. Un investigador le relató a EL TIEMPO que ‘Camilo’ le suministraba las armas a ‘Pescadito’ para que “sacara del camino a expendedores de droga que les estorbaban”. De hecho, cuando su jefe le ordenaba que el crimen se hiciera en silencio, él llevaba un cuchillo y degollaba a sus víctimas. Un doble crimen, en el que se comprobó su autoría, sirvió para que en el 2009 fuera enviado a una correccional, pero en un motín logró escapar meses después.

Crímenes sin distinción

Tras la captura de ‘Camilo’, Achipiz se independizó y a menudo era contactado para cometer asesinatos, por los que cobraba entre uno y seis millones de pesos. Así mismo, convirtió a una menor de solo 12 años en su compañera sentimental, lo que provocó el repudio de los familiares de la niña, pero, según la Sijín, él no tuvo inconveniente alguno en liquidar a la mamá y un tío de la novia. Uno de los últimos crímenes por los que es investigado ‘Pescadito’ lo habría cometido en diciembre, cuando le quitó la vida en Kennedy a un joven conocido como el ‘Soldado’, tras robarle un celular.

Del confeso y joven homicida también se sabe que tiene un hijo de 3 años y que lo cuidan los abuelos, a quienes envió al Huila para evitar que cayeran en las manos de sus enemigos o de las “liebres”, como él mismo les dice. (FUENTE: EL TIEMPO/COLOMBIA).

viernes, 10 de mayo de 2013

Para evitar fraudes, en 2014 adiós a las aceiteras en los locales de hostelería.

Las aceiteras de los bares y restaurantes tienen sus días contados. A partir del 1 de enero de 2014, todos los establecimientos de hostelería deberán erradicar de sus mesas y mostradores esos populares accesorios, también llamados vinagreras; la UE ha decidido prohibir su uso en locales públicos como parte de un plan más amplio dirigido a reforzar los controles de calidad del aceite de oliva, uno de los productos de nuestra despensa más susceptibles al fraude, promover su imagen en terceros países y mejorar la información al consumidor. En su lugar, los clientes deberán tener a su disposición envases no rellenables o monodosis para aliñar sus ensaladas con garantías de que no le están echando garrafón.
Además de declarar ‘non gratos’ a estos recipientes, los responsables comunitarios obligarán a que sus futuros sustitutos luzcan un etiquetado visible en el se especifique claramente el origen y calidad del aceite que contienen, así como su fecha de envasado y consumo preferente. De este modo, las autoridades comunitarias pretenden acabar con la tentación de rellenar las aceiteras con mezclas de variedades de ínfima calidad o con un simple aceite de orujo, mientras el consumidor mantenía el erróneo convencimiento de estar regando su lechuga y su tomate con un virgen extra de intachable reputación.
Mientras los productores ven con buenos ojos una medida que puede ayudarles a recuperar parte del prestigio perdido y a incrementar sus ventas con nuevos formatos de envasado, desde el castigado sector de la hostelería asisten con suspicacia a unos cambios que acabarán repercutiendo en el bolsillo del cliente. Y que, por otro lado, no impedirán que de puertas adentro de las cocinas se sigan utilizando aceite de batalla para ‘perpetrar’ fritangas.
¿Virgen o de dudosa honra?
Lo cierto es que el llamado ‘oro líquido’, el pilar insustituible de la dieta mediterránea, es uno de los productos más abonados al gato por liebre en la cesta de la compra. Y no solo por parte de los hosteleros sino, lo que es más grave, por parte de los productores que en más de una ocasión han sido descubiertos comercializando un supuesto aceite virgen de honra más bien dudosa. Sin ir mas lejos, un reciente estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha sacado los colores a varias empresas al demostrar que engañaban al consumidor: en concreto, sus expertos demostraron que once de 40 firmas –entre ellas, algunas de las más renombradas del sector aceitero y habituales en las estanterías de los supermercados– vendían un aceite etiquetado como ‘extra’ cuando sólo era ‘virgen’: lo único ‘extra’ era el euro de más que pagaba el consumidor por cada litro. En dos casos, el producto ni siquiera era apto para el consumo al tratarse de aceite de oliva lampante, es decir, que no había sido sometido al proceso de refinado indispensable para poder ser comercializado. Para tranquilidad del estafado consumidor, desde la OCU aclararon que ninguno de los aceites analizados suponía un problema de salud, sino que el fraude era «estrictamente económico».
En el estudio, la OCU utilizó varios análisis químicos y uno organoléptico para verificar la calidad del aceite, como estipula la normativa vigente. Sin embargo, las técnicas fraudulentas se han sofisticado hasta tal punto que descubrir el timo no siempre es fácil. En muchos casos, el aceite no solo se mezcla con productos de otros orígenes como por ejemplo el aceite de avellana, cuyo perfil es muy similar, sino también con aceites desodorizados. También es frecuente que el etiquetado haga referencia a prestigiosos orígenes varietales o geográficos ubicados, en realidad, a cientos de kilómetros con su lugar de cultivo. En este sentido, un grupo de investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centro perteneciente al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), acaba de anunciar una buena noticia: el desarrollo de una técnica molecular que, a través del ADN, permite saber con certeza si una muestra procede realmente del prensado de la aceituna de la variedad indicada o si se ha llevado a cabo alguna mezcla fraudulenta. Todo sea por salvarguardar la castidad de un aceite virgen demasiadas veces mancillado. (FUENTE: EL CORREO).

miércoles, 8 de mayo de 2013

La piratería se traslada de Somalia en el Índico al Golfo de Guinea en el Atlántico.

Las medidas de seguridad adoptadas por la comunidad internacional frente a la piratería
marítima han logrado una fuerte reducción de los asaltos y secuestros de buques. En el Índico, el despliegue militar naval con importante presencia española -una fragata, un patrullero de altura y un avión de vigilancia-unido a la presencia de agentes privados armados en los barcos y la aplicación de otras medidas de seguridad en las rutas han conseguido disminuir de forma drástica las agresiones. 
Las cifras son muy elocuentes: según la Oficina Marítima Internacional los ataques frente a las costas de Somalia en 2012 habrían sido 75 frente a los 237 de 2011. En la actividad mundial, la piratería retrocedió un 32% en 2012.Si bien la reducción es más que apreciable en Somalia y golfo de Adén, los ataques crecen en otros lugares del mundo como Indonesia, con 81 denuncias en 2012, y en una zona de interés preferente para España: el oeste de África. De estas costas proceden el 25% del gas y el 10% del petróleo que importa nuestro país. Son especialmente peligrosas las aguas próximas al golfo de Guinea (58 ataques), Nigeria (27), Togo (15), Costa de Marfil (5) y Benín (2).
Frente a las costas de de Togo fue secuestrado en septiembre de 2011 el petróleo de bandera chipriota pero de compañía armadora española, Mattheos I. Fue liberado once días después de que los piratas se apropiasen de las 7.500 toneladas de gasoil que transportaba para venderlo en el próspero mercado negro de la zona.
Una gran diferencia con lo que sucede en el Índico es el escaso eco que tienen este tipo de incidentes en las autoridades competentes y los medios de comunicación. La cifra de los ataques en estas aguas es en realidad mucho mayor, ya que muchos de ellos ni se denuncian ni se documentan. Expertos de empresas de seguridad que trabajan en la zona calculan que el 60% de los asaltos no se declaran. Algunos de ellos no se denuncian por ser buques que se dedican al comercio ilegal, pero mucho otros no se reportan por motivos económicos -el barco afectado puede quedar inmovilizado en puerto mientras se investiga el ataque- o por desconfianza con las autoridades del país en cuyas aguas se ha producido el ataque a causa de la corrupción y la falta de eficacia de los servicios jurídicos. También existe el temor de posibles represalias de las bandas de a zona a otros buques o intereses del país o empresa afectada.
El Ministerio de Defensa español ya ha declarado prioritaria esta zona para la seguridad nacional en una directiva publicada el pasado verano. Para corroborar esta preocupación, a principios de este año, el Buque de Acción Marítima (BAM) 'Relámpago' patrulló por esas aguas tras hacerlo por las aguas somalíes. La comunidad internacional sigue muy de cerca la evolución de los acontecimientos con la inquietud de que crezca la inseguridad en esta zona hasta el punto de que se haga necesario tomar medidas similares a las del Índico.(FUENTE: EL CORREO).

lunes, 6 de mayo de 2013

Marta del Castillo: Crimen en siete actos.

EL interno 323 de la cárcel Sevilla II, localizada en Morón de la Frontera, aseguran los psicólogos que testaron y estudiaron su personalidad en distintos y exhaustivos exámenes, es una persona "presumida, egocéntrica pero, sobre todo, manipuladora". Su capacidad para estrujar la realidad y distorsionarla, para voltearla y adaptarla a su medida, para enfocarla desde su caleidoscopio, es, probablemente, el mayor rasgo distintivo del preso 323, un joven de apenas 20 años cuando cometió un crimen al que todavía le faltan varios párrafos para cerrarlo debidamente. No existe epílogo para la mente manipuladora y perversa del 323, el número que distingue e identifica a Miguel Carcaño en el presidio, donde cumple una condena de 21 años y 3 meses por el asesinato de Marta del Castillo, cuyo cuerpo sigue sin aparecer cuatro años después de su asesinato. A pesar de la petición expresa de los padres de la joven al asesino de su hija para que diga dónde está, Carcaño no cede ni un milímetro. El homicida, sereno, cómodo, continúa inalterable en su baile de máscaras, en su ceremonia de la confusión. Carcaño ofreció esta semana un novedoso relato de los hechos ocurridos el 24 de enero de 2009, día del crimen, en el piso de la calle León XIII que le eximiría de la autoría del crimen. Es la séptima versión expuesta por Miguel Carcaño desde que fuera detenido a mediados de febrero de 2009 por la muerte de la joven sevillana.
En el último capítulo, fechado el pasado lunes, el condenado, inopinadamente, acusó directamente a su hermanastro, Francisco Javier Delgado, absuelto con anterioridad, como autor material del asesinato de la joven, a la que, según Carcaño, golpeó en la cabeza con la culata de una pistola hasta causarle la muerte. En la misma secuencia, Miguel explicó ante el juez que Marta del Castillo se interpuso en la discusión que ambos mantenían por dinero y Francisco Javier, en un arrebato, la mató. Después, siempre según el asesino confeso de Marta del Castillo, los dos trasladaron el cuerpo de la chica y lo enterraron en una zanja entre escombros de La Rinconada, una localidad a las afueras de Sevilla. Con los datos aportados por Carcaño se trasladó un dispositivo para la búsqueda del cuerpo, que, otra vez, resultó infructuosa como anteriormente fueron la búsqueda en el río Guadalquivir, en el vertedero de Alcalá de Guadaira o la realizada en una arboleda de Camas.
A diferencia de anteriores confesiones, la última introduce un elemento diferenciador que se destaca por el encima del bosque de la detención y del juicio, donde a los acusados les asiste el derecho de mentir en su defensa. El relato del asesino se produce dentro de un contexto muy determinado, con Miguel Carcaño sentenciado, preso entre rejas para los próximos 20 años, lo que podría validar cierta veracidad a sus palabras puesto que el reo no tiene nada que perder y por el contrario sí tiene mucho que ganar en caso de un vuelco en los hechos de la noche de autos, algo que provocaría un giro excepcional. Aunque las circunstancias son otras, más favorables para nutrir de cierto fundamento su discurso, resulta suficiente para creer a Miguel Carcaño después de sus numerosos y modificadas versiones a lo largo de este tiempo. ¿Posee credibilidad a estas alturas el asesino de Marta del Castillo?
Hasta ahora, su hoja de ruta durante el desarrollo del caso desautoriza por completo a Miguel Carcaño, cuya credibilidad es nula. De hecho, su primer abogado, Antonio Jiménez, del bufete sevillano Carrión-Jiménez, renunció a su representación ante la imposibilidad de consensuar una estrategia común de defensa para su cliente. Los continuos cambios de versión de Miguel Carcaño sobre el asesinato de Marta del Castillo condenaron esa relación entre el letrado y el encausado. Quebrantada esa unión, el crédito del joven se deterioró a medida que incluía nuevas variaciones a su primera confesión. Aún en cuarentena, la última narración de Miguel Carcaño ofrece para los investigadores del caso cierta luz sobre algunos ángulos muertos de la reconstrucción de los hechos, que todavía sigue siendo inexacta en varios puntos por la ausencia de un único y verificable relato que determine con exactitud qué ocurrió en las horas posteriores al crimen, las más confusas.
una maraña Para la Policía, -desquiciada y enredada durante la investigación por las mil y un versiones aportadas por Carcaño y otros personajes secundarios de la trama, El Cuco, Samuel Benítez, Francisco Delgado, la novia de éste, María García, que también han dimensionado la maraña-, la declaración incorpora varios elementos válidos que podrían iluminar ciertos pasajes para los investigadores, que han hecho énfasis en la disputa por la hipoteca impagada del piso situado en la calle León XII. Según Carcaño, su hermano le afeó por el hecho de gastarse el dinero de una cuenta reservada (existía un descubierto) para los gastos hipotecarios de la vivienda. Esa sería la espoleta de la discusión entre los hermanos y en la que, supuestamente, intervino Marta del Castillo.
Además del asunto bancario, otro factor importante para la Policía es el lugar donde se situaría el cuerpo según la última aportación de Carcaño. Opinan los investigadores que una vez asesinada la joven, para deshacerse del cuerpo, quiénes estuvieron involucrados dispusieron apenas de una hora para abandonar el escenario del crimen tal y como queda constatado por los testimonios recopilados y por el registro telefónico de las llamadas que se realizaron aquella noche. La Rinconada, donde sitúa Carcaño la ocultación del cuerpo, se encuentra dentro de la vía de escape más rápida de Sevilla partiendo desde la calle León XIII. Del listado telefónico, los investigadores deducen que las llamadas realizadas por el hermano de Carcaño a su novia trataban de disuadir a ésta para que no asomara por el piso en el que todavía se encontraba el cadáver de Marta del Castillo.
Ocurre que ni la Fiscalía de Sevilla ni el juez, Francisco de Asís Molina, que ha archivado la diligencia, dan crédito a la enésima versión ofrecida por Miguel Carcaño después de que el condenado, que confesó el asesinato en un primera declaración, haya navegado durante el proceso variando su discurso sin disimulo alguno, como si fuera el guionista y actor principal de una obra de teatro. Alegó en su ultima intervención que el traslado del cuerpo de la víctima se realizó en el coche de la exmujer de su hermano. Sin embargo, la Policía no encontró ningún rastro al respecto como sí lo hicieron en el coche de la madre de El Cuco, donde hallaron manchas de sangre del ADN de Marta del Castillo. Además, en su nuevo testimonio, Carcaño aseguró que El Cuco huyó del piso en cuanto vio el cuerpo de la joven. En anteriores versiones, Carcaño había involucrado a su amigo como cómplice o directamente como asesino. Con todo, el andamiaje del más reciente relato de Carcaño lo corroe el hecho de que los resultados de la búsqueda del cuerpo de Marta en La Rinconada hayan resultado nulos. Nada nuevo, por otra parte, en el devenir del caso, un misterio irresoluble.
Las múltiples versiones, la sala de espejos trucados donde se refleja cada declaración Carcaño, representan el nudo gordiano de una tragedia inacabada para la familia de Marta del Castillo, cuyo cuerpo todavía no ha sido localizado después de años de investigación y de rastreo. A Miguel Carcaño los peritos atribuyen una inteligencia "media o baja". El joven es la llave maestra para abrir las puertas que encierran el laberíntico caso, donde los investigadores siempre han ido a rebufo de las ocurrencias del asesino, que según los psicólogos "siempre antepone su beneficio al del resto". Capaz de alterar su apocado discurso en siete ocasiones, en los que ha implicado a sus amigos para después sacarlos del tablero de ajedrez, a Carcaño no se le acelera el pulso. Esa recopilación de medias verdades, de insinuaciones, de vaguedades, de jugar al escondite, han marcado un crimen en siete actos. (FUENTE: DEIA).