jueves, 31 de mayo de 2012

La Audiencia reabre por segunda vez el caso del espionaje del Gobierno Aguirre.

La Audiencia Provincial de Madrid ha reabierto por segunda vez en 14 meses la causa contra agentes de la Comunidad de Madrid que espiaron a dos cargos del PP —Alfredo Prada, entonces vicepresidente autonómico, y Manuel Cobo, entonces vicealcalde de Madrid—, ambos adversarios de Esperanza Aguirre dentro del partido en la época en que fueron seguidos por al menos tres ex guardias civiles y un ex policía nacional. La Audiencia sostiene que el caso tiene que llegar a juicio mientras que la instructora ya lo ha archivado dos veces.
Las tareas de espionaje político investigadas por la juez se reflejaron en unos partes mecanografiados sobre los que un empleado público de la Comunidad de Madrid escribió distintas anotaciones, según acreditó un informe pericial caligráfico encargado por la juez. El espionaje político tuvo lugar, al menos, entre abril y mayo de 2008, cuando el PP nacional dirimía si el liderazgo seguía en manos de Mariano Rajoy o pasaba a manos de Esperanza Aguirre. Tanto Cobo como Prada, los dos espiados, forman hoy parte de la dirección nacional del PP. Prada fue destituido como vicepresidente autonómico unos meses después de sufrir el espionaje.
Pese a que la investigación recabó numerosas pruebas de los seguimientos a Prada y Cobo, tanto en lugares de trabajo como en actos privados, y que los partes del espionaje recogían notas manuscritas de un empleado público de la Comunidad de Madrid, la juez del caso, Carmen Valcarce, decidió archivar la causa, en la que estaban imputados hasta tres ex guardias civiles fichados por el entonces consejero de Interior, Francisco Granados, un empleado público de la dirección de Seguridad y el ex director general de Seguridad, Sergio Gamón, fichado en su día por la presidenta de la Comunidad de Madrid.
La Audiencia de Madrid ordenó en marzo de 2011 a la juez reabrir el caso, al encontrar “indicios suficientes de la comisión de un delito de malversación de caudales públicos”. Con fondos de la Comunidad de Madrid, según los argumentos de la Audiencia Provincial, se pagaron servicios de espionaje a dos cargos políticos del PP. La juez consideraba imposible calcular el dinero malversado, mientras la Audiencia le explicaba cómo podía descubrir la cifra.
Pese a ello, la juez volvió a archivar en febrero de 2012 la causa, tras algunas diligencias menores, con el argumento de que no era posible concluir que los vehículos o teléfonos relacionados hubieran sido utilizados en los presuntos seguimientos, pese a que todos los informes policiales y periciales así lo concluían de manera determinante.
En el auto de este jueves, la Audiencia vuelve a insistir: “Existen indicios suficientes de delito [de malversación de caudales públicos] (...) basados en las declaraciones de los tres asesores imputados, por su ausencia de credibilidad, en que los seguimientos no se compadecen con la idea de reforzamiento de la seguridad ordinaria, en la pericial caligráfica que considera a [José Manuel] Pinto [empleado autonómico] autor de las anotaciones manuscritas que aparecen en algunos de los partes de seguimiento, en las declaraciones de los asesores que ponen de relieve que recibían instrucciones de Sergio Gamón, y en que los cinco imputados son funcionarios teniendo a su disposición teléfonos móviles, vehículos, combustible además de gozar de una nómina mensual durante el tiempo que se realizaron los seguimientos”.
Desde que estalló el escándalo del espionaje político en la Comunidad de Madrid, el Gobierno de Esperanza Aguirre, que negó los hechos en todo momento y lo sigue haciendo, ha defenestrado a algunos de los principales sospechosos. Sergio Gamón, al que Aguirre fichó como director general de Seguridad Ciudadana cuando estaba casado con su secretaria, dimitió de su cargo un año y medio después de estallar el escándalo.
Aguirre forzó esa decisión cuando la ex mujer de Gamón denunció que su marido hablaba con Ignacio González, vicepresidente autonómico, sobre los seguimientos a los cargos del PP. La mujer también fue despedida como secretaria en Telemadrid.
Francisco Granados, consejero de Interior que fichó a los tres ex guardias civiles que se encargaron de seguir día y noche a Prada, y en menor medida a Cobo, durante al menos dos meses, también fue defenestrado de su cargo en la Comunidad de Madrid y, posteriormente, de la secretaría general del PP de Madrid. Ignacio González, sospechoso porque le citó expresamente la mujer de Gamón como el interlocutor de su marido para los seguimientos, permanece en el cargo y muy reforzado tras ser elegido secretario general del PP de Madrid. (FUENTE: EL PAÍS).

miércoles, 30 de mayo de 2012

La Jenifer en el bazar chino: «Teniu espelmes d'aniversari?».

Al contrario de lo que se suele pensar, los grandes conflictos lingüísticos no es en las altas esferas donde se dan ni tienen forma de intenso debate sociolingüístico. Lo más habitual es que se concentren en breves instantes de la vida cotidiana y se resuelvan sin muchos aspavientos. 
Un ejemplo: hace unas semanas estaba yo entretenida en un bazar chino de los más típicos cuando entró una mujer de unos 30 años y se dirigió al dependiente en catalán: «Teniu espelmes d'aniversari?» El hombre la miró sin parpadear esperando que le aclarara los conceptos clave. Si la chica hubiera sido del barrio habría sabido que era más conveniente dirigirse a la otra dependienta ya que, como todo el mundo sabe, en los bazares chinos siempre hay un trabajador que te entiende mejor que los demás. Pero no, cometió este primer error y después cayó en lo que podríamos llamar una incongruencia ambiental: quería ejercer su derecho como catalana a ser atendida en su lengua en cualquier establecimiento de cualquier punto del territorio donde esta lengua es reconocida como oficial, aunque era consciente de la situación comunicativa del lugar, donde no solo no se usa el catalán sino que apenas se oyen cuatro palabras de castellano. Pero había entrado dispuesta a ganar la batalla y repitió la pregunta. El hombre siguió sin reaccionar. Entonces la mujer optó por buscar una vía intermedia: «Teniu vel.les de cumpleanys?» Lo pronunció así, geminando la ele en un acto de pura resistencia pero contrariada, derrotada. Entonces sí, velas, dijo el hombre y se las fue a buscar.
Lo más surrealista de la escena, y juro que fue exactamente como lo cuento, es que en la radio sonaba Jenifer de Els Catarres. Por si alguien no la conoce, es esa canción que habla de uno tan catalán que tenía sueños eróticos con Jordi Pujol y que va y se enamora de una choni de Castefa. (FUENTE: EL PERIÓDICO.COM).

martes, 29 de mayo de 2012

Jurado considera culpable de asesinato con ensañamiento al autor crimen de Lavandera.

El veredicto descarta que el transtorno antisocial fuera la causa del comportamiento Rechazan las atenuantes de embriaguez y de provocación y reconocen la confesión del hecho El juez fijará la próxima semana la sentencia, que oscilará entre 18 y 25 años de prisión.

Culpable de asesinato con ensañamiento. El jurado popular, compuesto por cinco mujeres y cuatro hombres, puso ayer fin a la semana de juiciodel llamado crimen de Lekunberri, en el que el joven donostiarra Asier Lavandera murió apuñalado en la madrugada del 16 de enero de 2010 a la salida de una discoteca en Lekunberri. 
Los miembros del jurado, reunidos desde las 14.30 horas de ayer, se decantaron de esta forma por el delito de mayor gravedad y rechazaron las otras dos opciones contempladas también en este caso: el homicidio y el asesinato sin agravantes. Asier Lavandera murió la madrugada del 16 de enero de 2010 a la salida de la discoteca Mao Mao de la localidad navarra de Lekunberri, cuando el acusado, de 23 años, le asestó cinco puñaladas, dos de ellas en la espalda, en el transcurso de una discusión entre dos grupos de amigos.
Ocho de sus nueve miembros consideraron que el acusado, Sergio Fernández Ramos de Sousa, se ensañó con su víctima. Entienden que quedó probado que el acusado «le asestó tres navajazos en un primer momento», y en un segundo momento «otros dos navajazos aprovechándose de que había caído al suelo y que se encontraba indefenso». Además, ven probado, por siete votos, que el acusado «aumentó innecesariamente el sufrimiento de la víctima». Otros dos, respondieron que este hecho no quedó suficientemente probado.
El jurado popular consideró probado por unanimidad que el acusado padece un trastorno antisocial de la personalidad de carácter grave, pero entendió, también por unanimidad, que esta circunstancia atenuante no condicionó el comportamiento del acusado.
El jurado también también rechazó las atenuantes de embriaguez y de provocación -que el acusado hubiera recibido un puñetazo de la víctima antes de la agresión-, y estimaron la de confesión, al haber reconocido los hechos el joven a un guardia civil cuando era trasladado a dependencias policiales.
Una vez leído el veredicto del jurado, recibido con aplausos por la familia de la víctima, las partes realizaron al juez sus propuestas de condena y, así, la fiscal, tras destacar la falta de arrepentimiento y actitud «de frialdad» del acusado, solicitó 18 años de prisión y una indemnización de 200.000 euros.
La acusación particular elevó la petición a 25 años de prisión y una indemnización de 300.000 euros, mientras que la defensa, haciendo hincapié en la atenuante de confesión, solicitó la pena mínima para este delito: 15 años y un día de cárcel.
Respecto a responsabilidad civil, tras señalar que el acusado es insolvente, anunció que acatarán la indemnización que se determine en la sentencia. El caso ha quedado visto para sentencia, que el juez anunció que hará pública la próxima semana.
«Difícil» hacer justicia
Manuel Lavandera, padre del joven aseinado, afirmó tras conocer el veredicto que para la familia era «clave» que se calificara la muerte de su hijo Asier como un asesinato. Acompañado de su esposa, Edurne Lagranja, y de la abogada de la acusación particular, el padre de la víctima declaró a los medios de comunicación que, pese a que el jurado ha estimado que el acusado, Sergio Fernando Ramso de Sousa, es autor de un delito de asesinato con ensañamiento, es «muy difícil» que se haga justicia con ellos, porque «la vida de Asier valía más de 20, 25 o 100 años».
Respecto a los años de condena, aseguró que «cuanto más le echen, mejor», pero reiteró que para la familia la calificación de asesinato era «clave», porque «desde el principio se vio» que su hijo «había sido asesinado». (FUENTE: EL CORREO).

lunes, 28 de mayo de 2012

La fiscal eleva a asesinato el crimen de Asier Lavandera y pide 18 años de prisión.

El Ministerio Fiscal ha modificado sus peticiones en la última sesión de la vista oral por la muerte del joven guipuzcoano a la salida de una discoteca de Lekunberri en enero de 2010 y pide ahora una pena de 18 años de prisión para el acusado por un delito de asesinato al concurrir "claramente" la agravante de alevosía.
En un principio, la representante del Ministerio Público solicitaba 14 años y seis meses de cárcel para el procesado por la muerte de Asier Lavandera por un delito de homicidio, pero en sus conclusiones definitivas ha elevado su calificación a asesinato al entender que el procesado, S.F.R.S., "fue a matar de una forma absolutamente sorpresiva y traicionera sin dar a la víctima posibilidad efectiva de defenderse".
"Asier no tuvo posibilidad de defenderse, el acusado se le echó encima y no pudo hacer nada. Además le atacó por la espalda cuando ya estaba herido de muerte", ha sostenido la representante del Ministerio Fiscal, quien ha incidido en que el procesado "fue a matar".
Por su parte, la acusación particular, ejercida por la familia, mantiene su pena de 25 años de cárcel por un delito de asesinato con la concurrencia de "alevosía y ensañamiento", mientras que la defensa solicita dos años y seis meses de prisión por homicidio y el internamiento, con las atenuantes de confesión, embriaguez, provocación y trastorno de personalidad.
«Un conato de altercado»
En sus conclusiones definitivas, la fiscal ha dado por acreditado que el día de los hechos el acusado acudió junto a unos amigos a la discoteca de Lekunberri, donde también se encontraba la víctima. Cuando el local cerró y Lavandera se dirigía junto a unos amigos al coche se produjo "un conato de altercado" pero "no con el acusado ni con nadie vinculado a él".
Fue entonces cuando, según la fiscal, la víctima se dirigió junto a unos amigos a la zona del parking y "ahí apareció en escena el acusado". Se produjo "una especie de discusión" en la que se vieron implicados el amigo del acusado con la víctima y el procesado con el amigo de Lavandera . Este último, testigo "directo" de lo sucedido, vio cómo Asier dio un puñetazo al amigo del acusado, momento en el que el procesado sacó una navaja y la exhibió "para clavársela", según la fiscal.
El amigo de la víctima, ha relatado la fiscal, huyó y el acusado "se encontró al lado a Asier" a quien "mató, de una forma absolutamente sorpresiva y traicionera" porque la víctima "no vio la navaja que le asestó hasta cinco veces". Cuando Asier "ya estaba herido de muerte, intentó huir y se cayó, como demuestra la herida de la rodilla", ha argumentado.
En ese momento, ha proseguido la representante del Ministerio Público, el acusado "se echó encima" de la víctima y le asestó "otras dos puñaladas para matarlo por la espalda". "Asier quedó inmóvil en el suelo, inconsciente y boca abajo", ha subrayado la fiscal, para señalar que entonces fue cuando el acusado "había conseguido su propósito y huyó del lugar apresuradamente".
«Sin posibilidad de reacción»
Según ha alegado la fiscal, el joven guipuzcoano "no tuvo ninguna posibilidad de reaccionar ante el ataque del acusado" como evidencia, ha subrayado, que la víctima "no tenga ninguna herida de defensa". Además, ha incidido en que la intención del procesado era "matar" y "eso es lo que hizo, como con los primeros navajazos no le mato volvió a ir a por él".
En este sentido, la representante del Ministerio Fiscal ha resaltado que el testimonio del amigo de la víctima que se encontraba junto a él en el momento que comenzó la discusión con el acusado es una prueba "fundamental" porque fue "el único testigo directo de los hechos, el único que lo vio todo".
Ha destacado que su declaración, en la que aseguró que el acusado persiguió a la víctima después de apuñalarle una primera vez, fue "clara, sin contradicciones que afecten a lo fundamental, una "versión que también ha sido corroborada con la prueba del médico forense, que relató que los navajazos se hicieron en dos momentos diferentes".
En cuanto a las atenuantes alegadas por la defensa (confesión, embriaguez, provocación y trastorno de personalidad), la fiscal ha rechazado todas ellas al entender que las bebidas alcohólicas "no le influyeron", que confesó los hechos una vez le paró la policía y que sabía "perfectamente lo que hizo y no se arrepiente". (FUENTE: DIARIO VASCO).

viernes, 25 de mayo de 2012

El asesino de Asier Lavandera tenía que estar preso cuando cometió el crimen.

Los padres de Asier Lavandera, el joven donostiarra que hace dos años murió acuchillado a la salida de una discoteca en Lekunberri, tenían razón cuando afirmaron que el autor material del crimen tenía que estar en la cárcel en la fecha en la que cometió el delito. El Consejo General del Poder Judicial ha admitido que existió una demora «innecesaria» y un funcionamiento «anómalo» de la Justicia, de tal forma que apoya la propuesta de reclamación que solicitan los progenitores.
El presunto autor material del crimen, Sergio Fernando Ramos de Sousa, tenía dos penas de cárcel previas a que matara a Asier Lavandera, una de las cuales se hallaba en fase de ejecución.
El acusado, de 21 años, fue condenado el 17 junio de 2008 a cuatro meses y quince días de prisión por un delito de lesiones. Dado que entonces el inculpado carecía de antecedentes, el fallo quedó en suspenso a condición de que en los dos siguientes años no delinquiera. No obstante, el acusado volvió a ser condenado en septiembre de 2009 a dos años de prisión por robo con intimidación. El juez, sin embargo, lo dejó en libertad.
De esta forma, el 16 de enero del año siguiente, el acusado permanecía libre y dio muerte a Asier Lavandera.
Después de que la familia tuviera conocimiento de esta circunstancia, la letrada Rosario Cañete, que representa a Manuel Lavandera y Edurne de la Granja, padres de Asier, interpusieron una reclamación ante el Tribunal Superior de Justicia de Navarra. Sin embargo, el alto órgano judicial navarro archivó las diligencias, tras estimar que no hubo error judicial. Sustentó esta decisión en que el ingreso en prisión no se produce de forma automática, sino que requiere una serie de trámites y que el plazo para reanudar la ejecución de la pena fue en modo alguno excesivo.
El Consejo General de Poder Judicial, no obstante, no comparte este criterio. El órgano de gobierno de los jueces sostiene que la demora de cuatro meses fue innecesaria. En su informe pone de manifiesto que las dos sentencias fueron dictadas por el mismo juzgado y que la ejecución de la segunda tardó más de cuatro meses aun cuando sabía que había delinquido durante el periodo de suspensión de la condena.
Por ello, el Consejo admite que se produjo un mal funcionamiento de la Justicia y estima que la familia debe ser indemnizada. En este sentido, la letrada de la familia ha reclamado una cantidad de 300.000 euros. (FUENTE. DIARIO VASCO).

jueves, 24 de mayo de 2012

El acusado de asesinar a Lavandera le persiguió para rematarle.

Un agente de la Guardia Civil que tomó declaración al acusado de matar al joven donostiarra Asier Lavandera a la salida de una discoteca en Lekunberri declaró ayer, en el juicio que se celebra en Pamplona, que tras apuñalar a su víctima, la persiguió y la remató. Detalló que el procesado reconoció después de ser arrestado que su intención había sido «matar» a Asier. «Dijo que si se lo había hecho bien tenía que estar muerto», relató.
En la segunda jornada de la vista oral por el crimen ocurrido en enero de 2010, testificaron los agentes de la Guardia Civil que han trabajado en el caso. El agente que tomó declaración en comisaría a Sergio Fernando Ramos de Sousa, apodado 'El Portu', explicó que Lavandera tenía cinco heridas de arma blanca causadas en dos momentos diferentes. «Unas puñaladas fueron causadas antes de que hubiera una persecución y las otras, después», describió. El investigador destacó también que el acusado reconoció que «afilaba la navaja y que podía ocasionar daño». Al detenido se le encontró el arma blanca con manchas de sangre escondida en su ropa interior.
Otro agente que acudió al lugar del crimen reforzó la versión de que 'El Portu' remató a su víctima al recordar que había dos manchas de sangre. «Una más grande, y otra más pequeña con gotas sueltas», subrayó. Los investigadores también sembraron dudas sobre la versión del acusado de que se peleó a las puertas de la discoteca después de que un grupo de jóvenes le atacara con botellas. Uno de los guardias civiles que inspeccionó la zona después del crimen relató que no vio botellas ni trozos de cristales en los alrededores del local.
Los amigos no lo vieron
Los testigos que comparecieron ayer coincidieron en que el presunto autor del crimen era «consciente» de lo que ocurrió. «Presentaba un estado correcto, y estaba orientado», dijo uno de los guardias que participó en la detención. «Era coherente y consciente de lo que hacía», apuntó otro.
Por su parte, los amigos que acompañaban al asesino confeso de Asier Lavandera el día del crimen negaron haber visto lo ocurrido y confirmaron que desde un primer momento Sergio se «autoinculpó». Los tres jóvenes, que en un principio estuvieron imputados por su presunta implicación en el crimen, coincidieron en relatar que antes de llegar a Lekunberrri habían estado bebiendo y continuaron haciéndolo allí.
Explicaron que se enteraron de que 'El Portu' se había peleado con unos jóvenes y que había apuñalado a uno de ellos cuando se introdujo en el coche en el que le esperaban a las puertas de la discoteca y lo contó. (FUENTE: EL CORREO).

miércoles, 23 de mayo de 2012

¿Fue Mahoma una invención para justificar el expansionismo árabe?.

Robert Spencer.- ¿Por qué va a importar que Mahoma no haya existido? La versión aceptada de la crónica de los orígenes del islam se supone desde luego precisa históricamente. Si bien muchos no aceptan la afirmación que Mahoma fuera un profeta, pocos dudan de que haya existido un caballero de nombre Mahoma que a principios del siglo VII empezó a afirmar recibir mensajes de Alá a través del ángel Gabriel. Muchos de los que han visto mi nuevo libro, ‘¿Existió Mahoma? Una investigación académica del oscuro origen del islam’, preguntan si importa en alguna medida que existiera Mahoma –después de todo, miles de millones de musulmanes están convencidos de que existió, y no van a dejar de estar convencidos por alguna investigación histórica–. Pero las numerosas indicaciones de que el relato estándar de la vida de Mahoma tiene más de leyenda que de hechos tienen en realidad considerables implicaciones para el panorama político contemporáneo.
He aquí unos cuantos de los puntos débiles del relato tradicional de la vida de Mahoma y los primeros días del islam:
No hay ninguna constancia histórica de la presunta muerte de Mahoma en el 632 hasta más de un siglo después de la fecha.
Los primeros relatos redactados por los pueblos conquistados por los árabes no mencionan nunca el Islam, ni a Mahoma, ni al Corán. A los conquistadores los llaman “ismaelitas”, “sarracenos”, “muhajirun” o “hagarianos”, pero nunca “musulmanes”.
Los conquistadores árabes, en sus monedas y sus inscripciones, no mencionan el Islam ni el Corán durante las seis primeras décadas de sus conquistas. Las menciones a “Mahoma” son inespecíficas y en dos instancias al menos se acompañan de una cruz. El nombre podría estar utilizándose como distintivo honorífico.
El Corán, incluso según los relatos de los musulmanes eruditos, no se reparte en su forma actual hasta la década del 650. Arrojando serias dudas sobre ese relato estándar está el hecho de que ni los árabes ni los cristianos ni los judíos de la región mencionen su existencia hasta principios del siglo VIII.
No empezamos a oír hablar de Mahoma, el profeta del islam, ni del propio islam, hasta la década del 690 durante el reinado del califa Abd al-Malik. Las monedas y las inscripciones reflejo de las creencias islámicas empiezan a aparecer también alrededor de esta época.
A mediados del siglo VIII, la dinastía abasí sustituye a la línea dinástica omeya de Abd Al-Malik. Durante el periodo abasí prolifera el material biográfico de Mahoma. La primera biografía completa del profeta del islam aparece finalmente durante esta era –125 años después por lo menos de la fecha de su muerte tradicional-.
La falta de detalles de confirmación dentro del relato histórico, el tardío desarrollo del material biográfico acerca del profeta islámico, la atmósfera de división política y religiosa en el seno de la cual se desarrolla el material y muchas otras cosas sugieren que el Mahoma de la tradición islámica no existió, o que si existió, fue notablemente distinto de la forma en que lo retrata la tradición.
¿Cómo dar sentido a todo esto? Si las fuerzas árabes que conquistan tanto territorio a partir del 630 no estaban movilizadas por las enseñanzas del nuevo profeta y la noticia divina que predicaba, ¿cómo llegó a surgir el carácter islámico de su imperio? Si Mahoma no existió, ¿por qué fue necesario inventarlo?
Cada imperio de aquella época tiene una religión propia. El Imperio Romano Bizantino era cristiano. Su rival Persia, en tanto, practicaba el zoroastrismo. El imperio árabe controló enseguida y necesito unificar enormes ampliaciones territoriales en las que dominaban distintas religiones. El imperio crecía rápidamente, rivalizando al poco tiempo con los imperios bizantino y persa en cuanto a tamaño y poder. Pero al principio no tenía una teología política atractiva que compitiera con aquellas teologías que iba suplantando al cristalizar sus conquistas. Necesitaba con urgencia de una religión común –una teología política que brindara los cimientos de la unificación del imperio y que asegurara la fidelidad al Estado–.
Hacia finales del siglo VII y principios del siglo VIII, los líderes del mundo musulmán empiezan a hablar concretamente del islam, de su profeta, y con el tiempo de su libro. Empiezan a circular las historias de Mahoma. Un profeta guerrero que justifica el agresivo expansionismo del nuevo imperio. Brindar excusa teológica a estas conquistas -.cosa que hacen el ejemplo y las enseñanzas de Mahoma– las sitúa más allá de la crítica.
Es el motivo de que el islam se desarrollase como religión tan marcadamente política. El islam es una confesión política: el reino divino es de este mundo, esperando la ira y el juicio divino no sólo en la otra vida sino también en ésta, juicio a ser cumplido por los fieles. Alá dice en el Corán: ‘En cuanto a los infieles, les castigaré con terrible agonía en este mundo y en el próximo. No tendrán ayudas ni salvación (3:56)’”.
Alá también ordena a los musulmanes emprender la guerra contra los infieles, los apóstatas y los politeístas (2:191, 4:89, 9:5 y 9:29).
Hay razones de peso para llegar a la conclusión de que Mahoma, el mensajero de Alá, aparece solamente después de que el imperio árabe estuviera firmemente asentado y justifica una teología política que lo sustenta y lo unifica. Mahoma y el Corán cimentaron el poder del califato omeya y más tarde el del abasí.
Esto no son especulaciones académicas. El mundo no musulmán puede verse ayudado significativamente en su interpretación de la amenaza de la yihad global –interpretación que ha brillado por su ausencia hasta durante el apogeo del 11 de septiembre de 2001– a través de un examen cuidadoso y sin prejuicios de los orígenes del islam.
Hay un gran debate en la actualidad en Estados Unidos y Europa Occidental en torno a la naturaleza de la ley islámica; legislaciones anti-sharia han sido propuestas en 20 estados por lo menos, y en un estado –Oklahoma– se votó a favor de prohibir la ley islámica en noviembre de 2010, aunque ese código fue revocado rápidamente como violación de la libertad religiosa de los musulmanes. Otros se han resistido con éxito apoyándose en los mismos motivos.
Si se entiende que la faceta política del islam precede a su faceta religiosa, eso puede cambiar. Pero sólo sucederá si una cifra suficiente de personas están dispuestas a llegar adonde la verdad puede llevarles. (FUENTE: ALERTA DIGITAL).

martes, 22 de mayo de 2012

Perfil de Doroteo Braceras, imputado por el asesinato del abogado Txetxu Ezquerra.

"Les llamaban 'Los Cuatreros' y también 'Los Dalton'». Todo el mundo conoce a Teo Braceras y a su hermano Jose Ángel en Las Merindades. Las peleas del mayor, que se cuentan por decenas, habían traspasado las fronteras del Valle de Mena mucho antes de verse implicado en la muerte del abogado de Mungia José Javier Ezquerra Uriarte, Txetxu. Es un hombre fornido, de casi dos metros, con «unas manos gigantescas» que llaman la atención y una leyenda negra tras de sí. En los pueblos pequeños donde se movía, de menos de un centenar de habitantes, esa fama lo inunda todo. Tiene problemas de movilidad en uno de sus brazos y suele llevar una gruesa muñequera de cuero. Para unos, se debe a una caída del caballo cuando cuidaba de su ganado; para otros, son secuelas de una vieja pelea.
Doroteo Braceras perdió a su padre con 11 años y se puso a trabajar a los 17 en una fábrica de Artziniega. Desde hace dos décadas, es uno de los grandes ganaderos locales, con cientos de cabezas y terrenos en muchas localidades del norte de Burgos. El contrato de su última adquisición, una finca situada en Berrandúlez y valorada en medio millón de euros, desembocó en la muerte violenta de Ezquerra, al que conoció durante una de sus labores habituales. El letrado fallecido, que cazaba en la zona de Cornejo, le pidió que le despiezara una ternera. Braceras lo hizo con la habilidad de sus veinte años de experiencia y trabaron amistad.
Los vecinos de Pedrosa de Valdeporres, donde pastaba parte de su ganado - y adonde tuvo que regresar el miércoles para localizar el cadáver del abogado- le definen como «un hombre bravo capaz de perseguir durante horas, a caballo y por la nieve, a una yegua extraviada». Tiene coraje y no paraba hasta conseguirlo. «La última vez la cogió a lazo. Como no había dónde sujetarla, la dejó atada a un poste en las vías del tren hasta que pudieron llegar con un remolque», recuerdan. «Entre las patadas del animal, que rompió un muro, y el monumental jaleo, solo nos faltó que pasara el tren».
Teo está casado con María Ángeles, a la que conoció en Quisicedo, un pequeño pueblo burgalés que queda de paso hacia sus terrenos en Pedrosa. El ganadero se hizo cargo de la hija que ella tenía de una relación anterior. Más tarde fueron padres de otras dos, que ahora tienen 18 y 14 años. Era habitual que, cuando acudía a mover el ganado en la comarca o a trabajar en 'la manga', se detuviera en casa de sus suegros en Quisicedo. Pero su vida social, superadas las fiestas adolescentes, no era muy llamativa. No le gustaban los bares.
Vacas y perros villanos
Su trabajo y su mundo eran los animales. Llegó a ser el representante de la Asociación de Criadores de Raza Monchina en Castilla y León, un tipo de vaca característico de las tierras que unen Burgos y Cantabria. También criaba 'villanos de las Encartaciones', unos perros resultado del cruce entre los 'alanos' de presa y los 'villanos' de tipo pastor. Se suelen emplear para la recogida y traslado del ganado bovino y tienen un fuerte temperamento. Muy habituados al monte, son capaces de localizar las reses e incluso inmovilizarlas. Teo admiraba a aquellos animales. El pasado julio colaboró con una federación canina para difundir información sobre esa raza.
La parte oscura de su vida está vinculada a peleas que se remontan casi hasta su niñez. Sin embargo, fue bien entrada la treintena cuando protagonizó algunos de los episodios más sonados. Casi siempre tenían su origen en disputas habituales entre ganaderos: los límites de la finca, reses que pacen donde no deberían o la desaparición de algún animal. Muchos vecinos, que siempre insisten en que no se revele su nombre, denuncian «constantes amenazas» para quien dudara de si el mojón que delimita el terreno había estado siempre ahí. «Tenían su propia ley y aquí nadie les contradecía».
De mayor gravedad que las numerosas broncas fue su encontronazo con el antiguo teniente de alcalde de Quintanilla de Sotoscueva, al que le partió la mandíbula de un cabezazo. Por aquel golpe, y los que le siguieron, el concejal pasó cinco días hospitalizado en Cruces. Teo creyó que le había denunciado ante la Guardia Civil y le golpeó sin mediar palabra al encontrárselo a la puerta del bar de las piscinas de Ojo Guareña. La agresión acabó en un juicio y el ganadero tuvo que indemnizarle con una importante cantidad de dinero. Su defensa en esa ocasión, en un quiebro paradójico del destino, la llevó un abogado de Mungia y conocido suyo: Txetxu Ezquerra.
Según el relato de los vecinos de Sotoscueva, también se enfrentó a un hombre que le recriminaba que su ganado pastaba en sus campos. «Estaban hablando y Teo tenía la cabeza agachada. De repente, le dio un cabezazo que le rompió el tabique», relatan. Un vendedor de pienso de Espinosa con el que contrajo una deuda también sufrió uno de sus temibles 'prontos'. Aquellos episodios hicieron mella en la comarca y son muchos los que reconocen que prefieren «llevarse bien» con él. El temor a represalias forma parte del paisaje.
Teo siempre ha vivido en la localidad burgalesa de Arza, un minúsculo municipio cercano a Villasana de Mena donde residen también sus dos hermanos con sus familias: José Ángel, que participa como socio en sus negocios ganaderos y que fue detenido también tras la desaparición de Ezquerra, y Santi, ajeno a su empresa y que se unió a la batida en busca del cadáver. Es un pueblo de un puñado de casas y tres pertenecen a la misma familia. Solo su madre vive fuera de allí, en Artziniega. Un lugar idílico de paisajes verdes y frondosos sumergido estos días en un silencio hermético. Quizá sea la imagen que lejos de allí, en la cárcel de Basauri, le venga estos días a la cabeza a Teo Braceras, el hermano mayor de esos que llaman 'Los Cuatreros'. (FUENTE: EL CORREO).

lunes, 21 de mayo de 2012

Hallado el cadáver del abogado Txetxu Ezquerra.

Familiares y allegados de José Javier Ezkerra Uriarte, Txetxu, el abogado vizcaíno de 49 años cuyo cadáver fue recuperado la noche del miércoles en una sima de Burgos donde lo ocultó un ganadero hace tres meses, velaron su cadáver en un tanatorio de Bilbao en la más estricta intimidad, como era su deseo. El acto, en el que le dieron su último adiós su viuda, su madre, su hermano y otros íntimos, fue muy emotivo. El lunes se oficiará el funeral por el letrado en la iglesia San Vicente de Bilbao, ubicada junto a los Jardines de Albia, a las siete de la tarde, según confirmaron ayer fuentes cercanas a la familia.
Los restos del letrado, en estado de descomposición, aunque bien conservados, fueron sometidos el jueves por la mañana a una autopsia en la sede del Instituto de Medicina Legal de Burgos. Además, se extrajeron muestras que están siendo analizadas. El informe forense será determinante en el juicio con jurado que se celebrará en la Audiencia burgalesa cuando concluyan las diligencias.
Teo Braceras, el hermano mayor de los dos ganaderos del Valle de Mena encarcelados desde hace dos meses por el caso, confesó el miércoles su implicación en la muerte de Ezkerra Uriarte y dónde le había enterrado. En la declaración, el imputado, que había guardado silencio durante tres meses, se emocionó en tres ocasiones. Teo asumió toda la responsabilidad y exculpó a su hermano José Ángel, que testificó después confirmando la versión del primero.
Engañado
Según dijo, firmaron un contrato de compraventa de una finca en Berrandúlez donde guardaban el ganado gracias al dinero que les prestó Ezkerra Uriarte. Sin embargo, el letrado les advirtió de que había que protocolizarlo ante un notario. El 15 de febrero, día de autos, quedaron en Villasana para volver a rubricar el acuerdo. El ganadero explicó ante la jueza de Getxo que instruía el caso hasta ahora y las partes, que volvió a estampar su firma sin leerlo, pero que mientras esperaban a su hermano en Berrandúlez, lo cogió de la guantera del todoterreno de Txetxu para echar un vistazo.
Teo creyó que se trataba de un nuevo contrato con el que el letrado quería engañarles, e intentó romperlo. Según su versión, Txetxu se abalanzó sobre él para evitar que lo destruyera y ambos cayeron al suelo, Teo sobre Txetxu, golpeándose éste la nuca en el suelo. Presa de la rabia, volvió a estrellarle la cabeza otras dos o tres veces. Los forenses determinarán si la versión aportada por el ganadero es compatible con los hechos, y si el abogado murió a causa del primer golpe o de los posteriores.
Tras mantener el cadáver oculto toda la noche en un remolque para caballos en Arza y eliminar posibles pruebas, a la mañana siguiente lo trasladó hasta La Engaña, a 60 kilómetros de distancia, y lo abandonó en una grieta natural en un paraje inaccesible, de donde fue recuperado el miércoles por la noche. (FUENTE: EL CORREO).

viernes, 18 de mayo de 2012

Las lágrimas de Federico García Lorca a su último amor.

El periodista Juan Ramírez de Lucas proyectaba publicar los dibujos que conservaba de su relación sentimental con Federico García Lorca como complemento de un poemario suyo, pero falleció antes de llevarlo a cabo. Su delicada salud pudo más que el peso de los recuerdos que le habían acompañado durante casi 70 años. La última carta del poeta, la poesía y sus cuadernos de notas podían resultar altamente comprometedores, pero el uso de los dibujos no tenía por qué resultar chocante, en un profesional que vivió entregado al mundo del arte. Conoció a Picasso y a Dalí y tenía una buena relación con César Manrique, Antonio López y Miró. Para el autor de Doña Rosita la soltera, el dibujo constituía una forma íntima de comunicarse. Con la misma pluma con la que derramaba versos, completaba su visión dramática, una metáfora, un estado de ánimo o un símbolo. Para un creador tan versátil, capaz de componer o de interpretar al piano algo que acababa de escuchar, el dibujo era un complemento artístico. Y, seguramente, en alguno de esos contextos fueron realizados los bocetos que ahora saca EL PAÍS a la luz, como las lágrimas del dibujo de esta página..
No hubiera sido el primer título en el que Juan Ramírez de Lucas relacionaba arte, poesía y dibujo. Entre otros, con la editorial Nausica publicó Homenajes pictóricos: poemas y dibujos, dedicado a algunos de los más destacados pintores. Desde que se instaló en Madrid, tras su paso por la División Azul con la intención de rehacer su vida y matricularse en la Escuela de Periodismo, fue ese en el ámbito que se movió durante toda su vida. José Miguel Santiago Castel, presidente del consejo editorial y asesor de Abc, lo trató durante muchos años, en el periódico donde ambos desarrollaron buena parte de su profesión, y todavía hoy no sale de su asombro. “En Mallorca, donde yo trabajé muchos veranos como corresponsal y donde tenía una casa su hermana, compartimos muchas madrugadas de copas, de esas en las que se habla muy libremente, y nunca dijo nada, aunque ocasiones hubo muchas. Ahora me doy cuenta que era muy amigo de Luis Rosales y encuentro cosas que encajan pero entonces llevaba su pasado con un pudor exquisito”, cuenta al teléfono desde su domicilio. Le apasionaba la música clásica y sentía devoción por la música popular. “Era uno de esos tímidos que ganan mucho en la distancia corta. Divertido e ingenioso, lo mismo tarareaba un cuplé que hacía una crítica literaria acertadísima. Además, era una bella persona”.

Cuaderno dedicado a Lorca de Ramírez de Lucas.

Alto, serio, discreto, elegante, guapo, culto. El circuito periodístico del mundo del arte y la arquitectura, con el que compartió viajes y noticias, lo describe con todos esos adjetivos y no se trata de un gremio especialmente generoso con los halagos. A ninguno se le pasó por la cabeza que, en sus años jóvenes, hubiera tenido una experiencia tan arrebatadora como dramática con García Lorca. Ahora ya no quedan apenas testigos del turbulento Madrid republicano donde sostuvo su idilio de juventud con el poeta, a espaldas de su familia. Pero en los años cincuenta, cuando regresó de Albacete a Madrid, cuando empezaban a volver algunos de los exiliados, sobre todo actores con los que había coincidido en La Barraca o en el montaje de algunas de las obras en las que hizo pinitos como actor, como Peribáñez y el comendador de Ocaña, tuvo que dar más de una explicación. A esos les contaba que solo había sido “amigo” de García Lorca tres meses. Ni en los años de la República ni en el franquismo se hablaba libremente de la homosexualidad. Hasta los propios gais eran homófobos y al que se despistaba le aplicaban la ley de vagos y maleantes. Ramírez de Lucas, como García Lorca, carecía de eso que luego se conoció como pluma. Podían ser muy extrovertidos pero de su vida personal se sabía muy poco. “Creo que ni siquiera Luis Rosales tenía una conciencia clara de los amores de Lorca”, dice Luis María Anson, su director en Abc durante muchos años con el que mantuvo relación hasta el final, cuando las secuelas del cáncer de próstata le redujeron la movilidad. Sus recuerdos sobre Ramírez de Lucas y la época fluyen con soltura. “Hablaba con mucha naturalidad de Luis Rosales, pero pocas veces citaba a Lorca. Cuando se refería a él, siempre era para abordar temas relacionados con su obra y especialmente su poesía”. Para Ramírez de Lucas, el autor del Romancero gitano siempre fue el mejor poeta del mundo. Superior a Cernuda, a Guillén o a Machado. “Jamás tocó el tema de la homosexualidad, pero hablaba de Lorca de manera muy entregada, se notaba que conocía su poesía a la perfección aunque, en algunas ocasiones, trascendía lo profesional, y nos llevaba la contraria sobre observaciones personales que, a su juicio, estaban equivocadas, como que Lorca no era triste sino la persona más amable del mundo”. (FUENTE: EL PAÍS).

jueves, 17 de mayo de 2012

La última carta de Federico García Lorca.


















"En tu carta hay cosas que no debes, que no puedes pensar. Tú vales mucho y tienes que tener tu recompensa. Piensa en lo que puedas hacer y comunícamelo enseguida para ayudarte en lo que sea, pero obra con gran cautela. Estoy muy preocupado pero como te conozco sé que vencerás todas las dificultades porque te sobra energía, gracia y alegría, como decimos los flamencos, para parar un tren”. Sobre la cuartilla blanca, fechada el 18 de julio de 1936 en Granada, Federico García Lorca trataba de consolar a su enamorado Juan Ramírez de Lucas.
La pareja se encontraba llena de ilusiones y de proyectos. Lorca había decidido aceptar la invitación de Margarita Xirgu para viajar a México pero quería marcharse con el estudiante de 19 años, que soñaba con ser actor y que ya había hecho sus primeros pinitos en el Club Teatral Anfistora. La complicidad era mutua pero necesitaban la aprobación del padre del muchacho, un reputado médico albaceteño. El poeta había cumplido 38 años pero a su amante le faltaban dos para alcanzar la mayoría de edad. Podrían haberse fugado. Seguramente Lorca tenía los contactos necesarios para que pudieran salir de España con papeles falsificados pero se negó a hacerlo. Ramírez de Lucas debía convencer a su familia para marcharse juntos pero las cosas no estaban saliendo bien: “Yo pienso mucho en ti y esto lo sabes tú sin necesidad de decírtelo pero con silencio y entre líneas tú debes leer todo el cariño que te tengo y toda la ternura que almacena mi corazón”, prosigue el poeta.
Los tres folios, escritos a mano, con palabras subrayadas y alguna tachadura, llegaron a su destino cuatro días después, antes de que se cortaran las comunicaciones entre la zona republicana y la nacional. Ese mismo día se conocía el alzamiento franquista, la sublevación militar no tardaría en convertirse en guerra civil y empezaba el reinado del horror.

El valor documental de estos folios, junto con el poema, los dibujos y los cuadernos, en los que Ramírez de Lucas cuenta sus recuerdos sobre la relación de ambos, deberá ser determinado por los historiadores pero para eso hace falta que los herederos den el visto bueno a la publicación. Hermanos y sobrinos se debaten sobre qué hacer con los documentos, que ya han merecido el interés de un gran sello editorial. Para los partidarios de sacarlos a la luz se trata de una cuestión de tiempo pero otro sector de la familia se niega a utilizar el histórico material. La trascendencia de los documentos podría ser de enorme importancia, puesto que aportarían nuevos datos sobre los últimos días del poeta.
La resonancia internacional de lo publicado estos días por EL PAÍS, con una reproducción de un poema de amor inédito de Lorca dedicado a su novio, ha sido enorme, como casi todo lo que se relaciona con el poeta español más traducido de todos los tiempos. Desde Nueva York, Laura García Lorca ultima los detalles técnicos de una exposición sobre el poeta que se realizará en la Biblioteca Municipal, cuanta cómo ha sido requerida por algunos de los periódicos más prestigiosos para hablar del tema. Y lo mismo Ian Gibson. Ayer mismo, desde un tren camino de Córdoba, el biógrafo más conocido de Lorca destacaba la importancia de que afloren nuevos documentos y de que se remuevan las vías de investigación sobre el escritor. En su opinión, los documentos deberían publicarse cuanto antes para ser estudiados.
Dado que se trata de una carta fechada el mismo 18 de julio de 1936, Gibson considera que podría tratarse de la última misiva del poeta de la que se tiene constancia, aunque sea difícil determinarlo al cien por cien. “Según mis datos, el pintor Pepe Caballero le escribe una carta a Lorca en esos días y se la devuelven diciendo que en esa dirección ya no vivía nadie”, añade. A sus 73 años, el escritor considera que su cabeza se encuentra repleta de nombres y de fechas pero le bastó escuchar los apellidos Ramírez de Lucas para situarse en el tiempo: “¿Vive todavía? Hice todo lo posible por entrevistarme con él pero fue imposible. Sabía que era fundamental su relación con Lorca pero no logré hablar con él y eso supuso una gran frustración. Cuando conseguí hablar con él me dijo que no quería verme, que él mismo preparaba su propia versión de los hechos, pero supongo que era una manera de quitarme de en medio”.
Tres cuartos de siglo después, Federico García Lorca sigue siendo noticia. Resulta casi un milagro que el histórico material haya sobrevivido a tantos avatares. Ramírez de Lucas, al que algunos han comparado en las fotos que se conservan de cuando era joven con el galán de cine Alan Ladd, guardó durante años los recuerdos que le unían a Lorca sobreponiéndose a todos los peligros que conllevaba haber tenido relaciones con un poeta tan estigmatizado por el franquismo. En la carta de tres folios quedaban las últimas palabras que le enviaba el poeta. A los pocos días de recibirla, Albacete quedaba bajo el mando republicano y Granada en poder de los nacionales, lo que agravó la situación de Lorca.

El poeta, tan famoso como carismático, se encontraba en la cumbre de su fama. Bodas de sangre se estaba traduciendo al francés y estaba a punto de publicarse Poeta en Nueva York. Margarita Xirgu lo había invitado a México pero en los planes de Lorca también se encontraba la idea de regresar en otoño a Madrid para estrenar Doña Rosita la soltera. Sin embargo, en el otro bando solo importaba su fama de rojo y de homosexual. La situación en Granada se volvía insostenible. Su cuñado, el alcalde socialista de la ciudad, Fernández Montesinos, fue arrestado el 20 de julio en el Ayuntamiento y fusilado el 16 de agosto, dos días antes del asesinato de su cuñado Lorca.
Durante un registro en la Huerta de San Vicente, en busca de uno de los empleados de la familia, el padre del poeta fue golpeado brutalmente por números de la Guardia Civil. Ante el peligro evidente y la posibilidad de que el poeta fuera el siguiente, Lorca se esconde en casa de la familia Rosales, cuyos hijos, y en especial Luis, eran íntimos del autor de Yerma. El poeta no quiso que Luis Rosales y Pepinique Rosales lo pasasen en su propio coche al bando republicano, como habían hecho con otros amenazados. Fue detenido el 16 de agosto, tras ser denunciado por Ramón Luis Alonso, exdiputado de la CEDA, que odiaba tanto a Garcia Lorca como a la familia Rosales por no querer admitirlo en la Falange de Granada.
Queipo de Llano, gobernador militar de Andalucía Occidental, fue informado telefónicamente del arresto que se acababa de llevar a cabo. “¡Que le den café!” fue su respuesta. La madrugada del 18 de agosto era fusilado “por rojo y por maricón”. La noticia, pese a los rumores y las protestas internacionales que ocasionó, no se confirma hasta el 20 de septiembre, un mes y dos días después de su asesinato.
Como algunos españoles que no podían acreditar un pasado glorioso al lado del bando nacional, Ramírez de Lucas se alistó en la División Azul, donde fue herido grave en la batalla del río Lovat y condecorado posteriormente. Todavía se encuentra en Internet una de las cartas que mandó a su casa desde el frente ruso. Con la ayuda de Luis Rosales buscó trabajo en ABC. Se ganó la vida como periodista y crítico de arte y arquitectura, rehizo su vida sentimental con un compañero con el que compartió treinta años. Ni siquiera a él le contó nada sobre ese amor de juventud.
Mucho tiempo después, seguramente cuando la herida dejada por esa relación frustrada de manera tan dramática, Ramírez de Lucas comenzó a verter todos sus recuerdos en unos cuadernos, en los que cuenta la época que le tocó vivir, los momentos junto a Federico y sus ideas políticas. Todo ello podría ser de enorme valor para los historiadores. Hace dos años, poco antes de fallecer en un hospital madrileño, legó los documentos a una de sus hermanas. Su última voluntad fue que los documentos en su poder se conocieran. (FUENTE: EL PAÍS).

miércoles, 16 de mayo de 2012

'Batallones' de jóvenes llevan su indignación a los muros. Siria, morir por un grafiti.

El vídeo se presenta a la usanza de los que utilizan los grupos armados del Ejército Libre de Siria para anunciar su constitución. Los activistas aparecen con el rostro cubierto con capuchas pintadas con la bandera que simboliza la revuelta siria. El jefe del "comando" se encuentra secundado por varios acólitos que exhiben sus armas: los famosos aerosoles que les han convertido en objetivo del régimen. Haciendo hincapié en la ironía que encierra toda la grabación, los chavales los muestran como si fueran trabucos de grueso calibre.
El líder de los embozados comienza entonces a leer la habitual declamación de los alzados. "En el nombre de Dios, misericordia y eternidad para los mártires de la revolución siria, anunciamos que no vamos a dejar que ningún muro permanezca en silencio, los muros van a maldecir el alma de Hafez y van a hacer caer al régimen", proclama.
Después incide en el carácter "pacífico" de sus actividades y concluye clamando: "¡Viva Siria libre y digna".
La cinta del autodenominado 'Batallón de los que os vuelven locos' de Deir Ez Zor –otro alegato al tono cáustico que pretenden mantener los activistas- fue difundida el pasado mes de febrero y constituye un ejemplo de la creciente sofisticación intelectual pero también organizativa de los opositores al régimen de Bashar Asad que, lejos de optar sólo por la lucha armada, han decidido aferrarse también a la resistencia no violenta, una faceta de la revuelta siria eclipsada en los últimos meses por la represión gubernamental y la réplica del Ejército Libre de Siria (ELS).
La muerte el 29 de abril de Nour Hatem Zahra, un conocido activista de Damasco de 23 años al que apodaban 'El hombre Aerosol', como si se tratara de uno de esos superhéroes de la saga Marvel, ha recuperado la atención hacia estos grupos de oponentes, que no sólo lanzan sus proclamas contra el sistema liderado por Asad sino también contra el ELS al que algunos acusan de mancillar el espíritu de la algarada popular.
"Nuestro objetivo es construir una nueva Siria democrática, no destruirla con una guerra civil. Por eso estamos en contra de la primacía de las armas. Para el régimen, el ELS es un enemigo fácil. Combaten al mismo estilo, con armas. Pero se ponen furiosos cuando tienen que luchar a nivel de las ideas. No saben que hacer", explica Shahin, un periodista de 28 años de Damasco que huyó a Beirut el año pasado y que aprendió a hacer pintadas al iniciarse la revolución.
Otro activista capitalino, también huido a Beirut, A.G, de 26 años, incide en que muchos de los autores de estos graffitis no tienen relación alguna con el mundo del arte y han aprendido la técnica de sus amigos o de Internet. "Yo soy ingeniero, pero recibimos información de nuestros amigos europeos", aclara en un café de la capital libanesa.
A.G. todavía no se ha liberado de la impronta que dejan décadas de dictadura. Cuando habla baja la voz y mira en su entorno.

Mucho más que un acto simbólico

La incidencia de los graffitis en la rebelión siria dista mucho de ser meramente simbólica. De hecho, la sublevación comenzó en marzo del 2011 en Daraa tras la detención y brutal tortura de un grupo de chavales que se dedicaban a tales menesteres.
En los últimos meses, los partidarios de este activismo no violento han comenzado a anunciar la formación de 'Batallones' en diversas ciudades como Deir Ez Zor, Damasco o los suburbios que rodean a esta villa.
Gracias a la web, los oponentes a Asad han establecido toda una red de colaboración con simpatizantes de otros países y sirios exiliados como A.G. o Shahin, donde no sólo intercambian ideas sino técnicas de acción.
A.G. saca de su teléfono móvil un vídeo que le enseñó como pintar con rapidez usando una plantilla oculta en una bolsa de papel sin fondo. "La apoyas en el suelo, usas el aerosol y te levantas y siguen caminando como si nada hubiera pasado. Es cuestión de segundos", dice. Así dejó plasmada hace días la cara de un Bashar al Assad con bigote al estilo Hitler en plena Corniche de Beirut.
Los autores de graffitis han depurado su capacidad organizativa. Ahora actúan en pequeños 'comandos'. "No más de 3 ó 4. Uno se queda vigilando, quizás con un teléfono móvil, y si ve algo raro da la voz de alarma. Desde hace meses usamos plantillas porque es más rápido. En Damasco pueden ser más de 100. Al principio nos centrábamos en la ciudad vieja porque allí era más fácil esconderse en las callejuelas. Conseguimos pintar todos los muros que rodean la mezquita de los Omeya (la más emblemática de Damasco)", rememora A.G.
También han conseguido solventar uno de los principales escollos que ha puesto el régimen: "Han prohibido la venta de aerosoles a menos que el comprador se identifique con su carné de identidad", apunta Shahin. Los chavales están fabricando aerosoles a partir de aspersores para plantas, bombas de bicicletas o botellas de agua reconvertidas. "Los mejores son los que se hacen con aspersores para plantas porque no hacen ruido. El sonido del aerosol puede alertar a los vecinos por las noches (que es cuando actúan)", observa A.G. La figura del 'Hombre Aerosol' ha adquirido proporciones casi míticas entre los jóvenes sirios, aunque según varios activistas consultados el difunto Nur Hatem era sólo uno de los varios personajes a los que se les ha atribuido ese apodo, cuyo origen se encuentra en el cortometraje del mismo nombre que realizo hace años el popular guionista Adnan Zaray, que inspiró a toda una generación de militantes no violentos.
Nur tampoco era el primer 'artista' de su tipo que fallecía ante la represión del régimen. En julio del 2011 las fuerzas leales a Al Assad abatieron a otro popular activista, Mohammed Rateb, de Homs. "Nur era muy conocido pero no es el único Hombre Aerosol. El mito del Hombre Aerosol se hizo muy popular entre los chavales. Era un personaje misterioso, que aparecía en un lugar, pintaba en el muro y desaparecía, antes de que le pudieran detener", indica Shahin.

Contra las ideas, a balazos

A finales del año pasado, un periodista sirio vinculado con la oposición, Iyad Shurbaji, identificó a otro activista, Ahmad Khanji, un arquitecto de 30 años, como el verdadero Hombre Aerosol y dijo que había sido detenido tras ser descubierto cuando pintaba en un muro del barrio capitalino de Abu Rumana. El eslogan de la página Facebook que se estableció para elegir su libertad podría explicar fácilmente la aparición de Nur y de otros muchos imitadores. "Arresta a uno y aparecerán dos, no puedes arrestar a una idea", se lee en el muro virtual.
Nur fue uno de los organizadores de la 'Semana del graffiti por la libertad' que se organizó en abril en Siria y que solicitó el apoyo de los simpatizantes de la revuelta en los países de la región. El chaval ya había pasado dos meses en prisión en el 2011 al ser detenido por el mismo motivo. El último día 29 fue herido cuando intentó evadir un control policial. Una bala le alcanzó en la pierna. Los activistas sirios aseguran que murió desangrado.
Su funeral se convirtió en un enésimo desplante hacia el régimen ante la concurrencia de miles de personas, como quedó reflejado en los vídeos que colgaron de Youtube sus correligionarios. Las grabaciones permiten apreciar a la multitud secundando con aplausos el paso del féretro y gritos de '¡Ala Uakbar, Ala Uakbar'!.
La comitiva atravesó desafiante el barrio de Kfar Susa, uno de los arrabales de la capital, lanzando proclamas en contra de las autoridades mientras secunda el cadáver del difunto, que portaban en un soporte de madera a hombros de los chavales.
Nur había sido cubierto de flores y le habían colocado una cinta verde en la cabeza. Algunos de los asistentes marchaban enarbolando ramas de palmeras, un gesto simbólico para los musulmanes por su color verde, alegoría del paraíso. Durante la marcha, los muchachos se permitieron colgar banderas revolucionarias en los postes de la electricidad ante el éxtasis de los presentes. Otro grupo de chicas embozadas se dedicó a decorar con nuevos graffitis 'subversivos' los muros del entorno.
Las imágenes permiten ver como las fuerzas de seguridad terminan dispersando la convocatoria a tiros, que a duras penas consiguen acallar el griterío de la multitud. "¡Sólo nos arrodillamos ante Dios!", replicaban los chavales. Desde entonces, los 'Batallones del Aerosol' –así se autodenominan- han intensificado sus acciones, que documentan y difunden a través de Youtube.
Los compañeros de Nur le dedicaron una insólita iniciativa el día 3, cuando media docena de chavales encapuchados hicieron aparición a plena luz del día en Kfar Susa y embadurnaron incontables paredes con mensajes como el que decía: "el león (Asad significa león en árabe) se convirtió en perro". Sólo pararon cuando apareció un civil empuñando una pistola –según se percibe en el vídeo- y tuvieron que salir a la carrera.
Para otro devoto del graffiti político como el libanés, Khodor Salameh, la reacción del régimen sirio no le sorprende. "Han caído en la locura y tienen más miedo de gente como Nur, personajes laicos, artistas y gente cultivada que puede luchar contra ellos a través de las ideas, que de los opositores que recurren al mismo sectarismo que usa el régimen".
Salameh y su amigo Ali Fakhry fueron arrestados en Beirut precisamente por secundar la 'Semana del graffiti por la libertad' que apadrinaron los oponentes sirios con una pintada donde decían 'Siria, la revolución continúa'. Los militares intentaron inculparles por daños contra la propiedad pública y generar problemas en las relaciones del estado libanés y su vecino sirio, toda vez que ahora el ejecutivo local mantiene una inusual alianza con Damasco. Incluso intentaron usar como 'pruebas' de su actividad subversivas panfletos de manifestaciones que encontraron en su vehículo, un CD cuya carátula era un retrato del Che Guevara y unos sobres de sacarina que en un primer instante confundieron con drogas.
"Los muros son como un libro abierto que te permiten expresar tus ideas y para los regímenes las ideas son peligrosas. En el Líbano, por ejemplo, si escribes un mensaje sectario a favor de Hizbulá (shía) o Mustaqbal (suni) no pasa nada, eso está aceptado, pero si eres independiente y estás en contra del sistema sectario entonces vas a la cárcel”, añade Khodor, de 25 años y con más de 7 como activista. (FUENTE: EL MUNDO).

martes, 15 de mayo de 2012

Descubierta una postal manuscrita de Adolf Hitler.

Escrita de su puño y letra y enviada el 19 de diciembre de 1916. Se acaba de conocer una postal inédita escrita por el dictador Adolf Hitler a Karl Lanzhammer, compañero de regimiento del genocida en la Primera Guerra Mundial. En aquel momento Hitler tenía 27 años y se encontraba en Munich recuperándose de las heridas sufridas en el frente. Los investigadores de Europeana 1914-1918, una organización que recoge objetos y testimonios de aquel conflicto, cuyo centenario se cumple dentro de dos años, fueron los descubridores de la inédita postal de Hitler.
Escrita de su puño y letra y enviada el 19 de diciembre de 1916. Se acaba de conocer una postal inédita escrita por el dictador Adolf Hitler a Karl Lanzhammer, compañero de regimiento del genocida en la Primera Guerra Mundial. En aquel momento Hitler tenía 27 años y se encontraba en Munich recuperándose de las heridas sufridas en el frente. Los investigadores de Europeana 1914-1918, una organización que recoge objetos y testimonios de aquel conflicto, cuyo centenario se cumple dentro de dos años, fueron los descubridores de la inédita postal de Hitler.
Tal y como informa la BBC, la Universidad de Oxford ofreció a sus expertos en la época para confirmar la autenticidad de la postal del genocida. Uno de los investigadores de la prestigiosa universidad británica, Stuart Lee, ha afirmado que sintió «un escalofrío» cuando se pudo concluir que la misiva era de Adolf Hitler. «Era difícil creer que en un evento local para recoger historias de gente corriente estuviese viendo un documento desconocido hasta el momento del puño y letra de Hitler; yo estaba tocando algo que Hitler había tocado», ha dicho.
La imagen de la postal muestra la ciudad de Núremberg. La misiva del líder del III Reich a su compañero de batallón dice así: «Estimado Lanzhammer, ahora estoy en Múnich en el Batallón de Reemplazo. Actualmente estoy bajo tratamiento dental. Justamente, me presentaré como voluntario para el campo de batalla inmediatamente. Un cordial saludo, A. Hitler».
El historiador Thomas Webber, de la Universidad de Aberdeen, afirma a la BBC que el ejército había sustituido a la familia en la vida de Adolf Hitler., «cualquier otro soldado habría escrito a su hogar», asegura. Webber identifica al ejército como la «red social» más próxima al dictador. El historiador destaca la importancia del hallazgo, dado que la Alemania nazi puso en marcha una eficaz operación de «limpieza» del pasado de Hitler de la que no se salvaron muchos documentos sobre la vida del personaje. En la postal hay una falta de ortografía. Para la palabra «inmediatamente», Hitler escribió «soffort» en lugar de «sofort». (FUENTE: ABC).

lunes, 14 de mayo de 2012

Se puede comprar un niño robado con los papeles en regla por unos 6.000 euros.

A las 6.30 puede estar corriendo por las calles de Granada, donde vive y trabaja, y a las 22.00 en Paraguay, Salvador, Guatemala, México o Filipinas. José Antonio Lorente (Olula del Río, Almería, 1961) es doctor en Medicina Legal, pero lo suyo no es hacer autopsias o descubrir asesinatos. Vive entregado a la identificación de niños abandonados en las calles, a la lucha contra el tráfico ilegal de menores. “En 2012 no se puede permitir que se practiquen adopciones ilegales en ningún país cuando existen instrumentos sencillos y sin demasiado coste para evitar el tráfico sexual o de adopción de niños”, asegura.
Lorente lidera el programa DNA-Prokids de la Universidad de Granada con financiación privada —BBVA, Banco Santander, Caja Granada y la Fundación Life— que, desde su puesta en marcha en 2009, ha logrado identificar a más de 4.000 niños y reagrupar a 400 familias. La fórmula, explicada por él, parece sencilla. Se trata de “coger el ADN de menores abandonados en las calles en países como México, Filipinas o Malasia, mirar el listado de chavales cuya desaparición han denunciado sus padres, tomarles las muestras de ADN y cruzarlas con una serie de elementos imprescindibles” que les entregan para que hagan las pruebas.
Director de Identificación Genética de la Universidad de Granada, Lorente llegó a este puesto impulsado por su vocación. Tuvo claro desde muy niño que quería ser médico y hacer la especialidad de Medicina Legal y Forense. “Tuve la suerte de que un profesor me animó a investigar el tema del ADN, que entonces estaba comenzando, y me fui con una beca un año y medio a Alemania a estudiar”. Una segunda ayuda concedida por la OTAN le permitió trabajar dos años en los laboratorios del FBI en Estados Unidos y descubrir un universo de investigación que entonces era impensable en España.
El forense pide un té con leche y agua con gas y se recrea al hablar de DNA-Prokids, programa con el que ha contribuido a evitar, hasta el momento, 257 adopciones ilegales en los 14 países en los que está instalado y colaborando con las autoridades locales para impedir que ese millón de niños sin identificar que andan vagabundeando por las calles del mundo sean utilizados por las mafias.
¿Por cuánto se puede comprar un niño? “Todo depende de las características que quiera el comprador, pero las mafias te pueden vender a un pequeño por 10.000 o 12.000 dólares (entre 6.000 y 7.000 euros) y llevártelo a tu casa adoptado legalmente”.
El forense, gran aficionado del Athletic de Bilbao, ha visto mucho y muy desagradable a lo largo de su carrera. Da un sorbo al té y recuerda en voz alta imágenes que tiene grabadas a fuego, relacionadas fundamentalmente con niños y niñas de dos a ocho años robados en Malasia, Camboya, India o Filipinas para los pederastas. “Te dejan desarmado y con una profunda tristeza”, confiesa. “Con muy poco se podrían lograr grandes cosas”.
También ha visto morir a compañeros. Lorente cita a Pedro Aragonés, director de Servicios Policiales de Chihuahua (México), asesinado en 2009, a los pocos días de haber estado en El Escorial (Madrid). Con él trabajó en la identificación de mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez. (FUENTE: EL PAÍS).

sábado, 12 de mayo de 2012

Los nacidos en inviernos de la posguerra tienen más posibilidad de padecer esquizofrenia.


  • Así se desprende de un artículo publicado en la prestigiosa revista Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry por científicos de la Universidad de Granada.
  • Este hecho podría estar relacionado con determinadas complicaciones durante el embarazo o con carencias tales como déficit de vitamina D, ya que en invierno hay menos exposición a la luz solar y, por tanto, menos producción de esta vitamina
Las personas nacidas durante la postguerra (considerada ésta hasta el año 1959) y durante los meses de invierno (enero, febrero o marzo) tienen más posibilidades de desarrollar esquizofrenia en el comienzo de la edad adulta. Y es que el riesgo de padecer esta enfermedad mental está relacionado con el déficit de vitamina D, que en parte podría explicar la asociación observada entre nacer en invierno (estación con menos exposición a la luz solar y, por tanto, menor producción de vitamina D) y el mayor riesgo de esquizofrenia; y también la mayor prevalencia de esquizofrenia detectada en países más al norte, donde hay menos luz solar.
Estos son algunos de los resultados de un artículo publicado en la prestigiosa revista Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry por científicos de la Universidad de Granada sobre datos de personas que requirieron hospitalización psiquiátrica entre 1998 y 2006. El estudio confirma que entre quienes padecen esquizofrenia hay una elevada proporción de nacidos en invierno, especialmente en el mes de enero (comparada con la proporción en los otros meses del año). En el estudio ha colaborado el Dr. Francisco Díaz Atienza, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, junto a investigadores del Departamento de Psiquiatría y del Instituto de Neurociencias (José María Martínez-Ortega, María Dolores Carretero, Luis Gutiérrez-Rojas, Dolores Jurado y Manuel Gurpegui).
Factores de riesgo
El objetivo de esta investigación fue comparar las tasas de nacimiento en invierno entre 321 pacientes con esquizofrenia de Granada hospitalizados entre los años 1998 y 2006. Además, se analizó si la proporción de pacientes con esquizofrenia nacidos en invierno se distribuía por igual entre hombres y mujeres; y también si esta proporción fue distinta entre los nacidos durante la postguerra de la guerra civil española (un tiempo caracterizado por una mayor restricción alimentaria) y los nacidos después.
El estudio mostró que la diferencia del exceso de nacimientos en invierno entre hombres y mujeres con esquizofrenia fue similar (aunque en mujeres la proporción observada no fue significativamente superior a la esperada debido al pequeño tamaño muestral). Estudios previos demuestran que los varones con esquizofrenia nacidos en invierno tienen un comienzo más temprano de la enfermedad, presentan menos antecedentes familiares y nacen con más frecuencia en zonas urbanas. Además, los hombres podrían ser más vulnerables que las mujeres al efecto de complicaciones obstétricas en el segundo trimestre de embarazo, debido a la menor maduración en útero y al mayor número de alteraciones estructurales cerebrales.
Al comparar los nacidos durante la postguerra (hasta el año 1959) con los nacidos después, los investigadores observaron que la proporción de nacimientos en invierno en pacientes con esquizofrenia durante el período de postguerra fue del 40%, significativamente superior al 28% observado de 1960 a 1986. Se especula con que esa diferencia se ha acortado debido a una mejora en los cuidados obstétricos durante el embarazo y a la mejora nutricional materna (otros estudios han demostrado que hay mayor riesgo de desarrollar esquizofrenia cuando ha habido una privación nutricional prenatal, cuando la madre tiene bajo peso o cuando la madre tiene déficit de hierro o de vitamina D).
“Numerosas investigaciones han demostrado que nacer en invierno en países del hemisferio norte se asocia a una mayor posibilidad de desarrollar esquizofrenia en la edad adulta”, explica el investigador José María Martínez Ortega, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, el autor principal de este artículo.
Aunque se desconoce el mecanismo que subyace a este hecho, “podría ser sólo una expresión del efecto de diversos agentes ambientales que actúen durante la gestación, tales como complicaciones obstétricas, infecciones virales (en particular durante el segundo trimestre de embarazo) o déficits nutricionales”.
La hipótesis que se postula es la del neurodesarrollo por la que el cerebro del feto quedaría dañado, pero esa alteración sólo se manifestará cuando el sistema nervioso haya alcanzado un mayor grado de maduración y de complejidad funcional. “Se puede comprender mejor siguiendo el símil de un ordenador infectado por un virus: mientras no se utilicen determinadas funciones, el virus no tiene por qué manifestarse. Algo parecido ocurre con la esquizofrenia, que estaría latente pero no aparecería hasta la edad adulta”. (FUENTE: CANAL UGR).

viernes, 11 de mayo de 2012

Las lesiones que presentaba el interno del geriátrico no fueron la causa de su muerte.

Las lesiones que presentaba el interno de la residencia Santa Olalla de Boqueixón fallecido, no fueron la causa de la muerte. Así lo ha determinado la autopsia practicada por el forense, por lo que la investigación abierta por la Guardia Civil se da por concluida. 
En un primer momento se pensó que el fallecimiento pudo ser provocado por una pelea entre el fallecido, de 77 años, y su compañero de habitación, de 81 y natural de Vedra. Lo que pasó exactamente en esas cuatro paredes es imposible de conocer. Entre otras cosas porque el residente de 81 años sufre demencia y no es capaz de ofrecer un relato coherente de los hechos. Su dolencia, además, le convierte en inimputable.
Fuentes de la investigación explicaron que la muerte se debió a un paro cardíaco, algo compatible con la tesis de que en la habitación se produjo una discusión entre los dos hombres. Lo que no es posible determinar es si las lesiones que presentaba el fallecido se las causó en una pelea o al caer al suelo tras sufrir el colapso. En todo caso, las lesiones no fueron la causa de la muerte. (FUENTE: LA VOZ DE GALICIA).

jueves, 10 de mayo de 2012

Califican de «absurda» la coartada del condenado por matar a Amaia Azkue.

Las acusaciones en el proceso judicial que se sigue por el asesinato de Amaia Azkue calificaron ayer de «absurda e inverosímil» la versión exculpatoria que mantiene la defensa del condenado, Ander E.O., que imputa la autoría material del crimen a una tercera persona. «No hay ninguna prueba de que su versión sea cierta», manifestó Miguel Castells, que representa a los familiares de la víctima, durante la vista de apelación.
La sesión duró cerca de cuatro horas y a la misma asistieron varios allegados de Amaia Azkue, entre ellos su viudo, Manu Aizpurua, así como el hermano de Ander. No hubo sorpresas en los argumentos de las partes y ahora corresponde al tribunal ratificar o revocar la sentencia que el pasado 2 de abril dictó el Juzgado de Menores de San Sebastián, que declaró a Ander E.O., de 18 años, autor de los delitos de asesinato, robo con intimidación, utilización de vehículo a motor ajeno, así como de otro delito contra la seguridad vial. Fue condenado a diez años de internamiento en régimen cerrado y a cinco más de libertad vigilada, la máxima pena que se puede imponer a un menor, ya que cuando cometió el crimen tenía 17 años. Además, fue sentenciado a varias medidas de alejamiento respecto a la familia de la víctima y también al pago de una indemnización de 922.000 euros.
Joanes Labaien, abogado de Ander, abrió el capítulo de las intervenciones. El letrado ratificó durante su intervención lo que ya había argumentado en los cerca de cien folios de los que consta su recurso. «Hemos mantenido que hay grandes dudas en la cadena de custodia. Existen unas evidencias que no se han manejado bien».
El abogado restó toda credibilidad a la primera declaración que Ander prestó. Lo hizo el 17 de agosto, cinco meses después de que se perpetrara el crimen. El joven se entregó en la Fiscalía de Gipuzkoa después de haber sido asesorado por un abogado y en presencia de su padre confesó la autoría del asesinato de Amaia. Labaien indicó que la versión que ofreció aquel día «no se sostiene, es increíble hasta el punto de que la propia sentencia no la utiliza para redactar los hechos probados». El acusado manifestó el día del juicio que la mañana de autos fue recogido en autoestop en Zarautz por un hombre que conducía el coche de Amaia. Añadió que este individuo fue quien mató a la mujer y que le amenazó para que no desvelara nada de lo acontecido.
Miguel Castells calificó de «absurda y inverosímil» esta versión. «Ese argumento de que no he sido yo, sino otro, lo estamos viendo todos los días en casos de delincuencia menor. Sin embargo, cuando luego hallan ADN no vale con decir que fue el otro. Las coartadas tienen que probarse. No basta con que uno se invente una y sin que haya una sola prueba tenga que ser absuelto. Eso nunca ha pasado, nunca sucede», manifestó Castells.
Evidencias
El abogado de la familia y la fiscal de caso, Catalina Pedrero, recordaron las evidencias que se hallaron en diferente escenarios. En este sentido, destacaron la localización dentro del coche de la fallecida, un Renault Megane de color gris, de muestras de ADN del acusado en puntos estratégicos, como el volante, el freno de mano y los mandos de los intermitentes. Todo ello llevó a las acusaciones a concluir que fue Ander E.O. quien condujo el coche y no esa otra persona que, según afirmó el acusado, le recogió en autoestop. Igualmente, incidieron en una de las pruebas de la Ertzaintza, como fue la realizada sobre el cordón con el que Amaia Azkue fue maniatada y que pertenecía a una zapatilla de Ander.
La fiscal de caso y los letrados de las acusaciones no pasaron por alto el informe aportado por Movistar que revela que el día en el que Amaia fue asesinada, a las 13.34 horas el teléfono del acusado se activó a través del repetidor que cubre la coordenada que se corresponde con el punto del pantano donde se encontró su cadáver.
El fallo de la Audiencia de Gipuzkoa se conocerá en los próximos días. Es probable que la sentencia se notifique antes del jueves de la próxima semana. Ese día finaliza el plazo en el que Ander E.O. puede permanecer encerrado. Si antes no hay una sentencia firme, el joven azpeitiarra deberá ser puesto en libertad. (FUENTE: EL CORREO).