miércoles, 25 de enero de 2012

En Bizkaia y durante 2011, más chicas que chicos agredieron a sus padres.

Este tipo de violencia comienza cuando el hijo tiene 11 ó 12 años, aunque en ese momento es de menor intensidad y se tiende a "silenciar" al pensar que es un hecho puntual.

El número de chicas agresoras a sus padres en Bizkaia superó al de chicos en 2011, al sumar el 54% de los casos registrados, mientras que en 2009 las agresiones de chicos en el ámbito familiar constituían el 75% de los casos.
La jefa de la sección de Mujer de la Diputación Foral de Bizkaia, Berta Díaz Arbesú, ha ofrecido hoy datos sobre el Programa de Intervención Familiar especializado en adolescentes agresores en el ámbito doméstico, que funciona desde 2009, durante una jornada sobre violencia intrafamiliar organizada hoy por la institución foral.
Según ha explicado en declaraciones a los medios de comunicación, los episodios de este tipo de violencia comienzan cuando el hijo tiene 11 ó 12 años, aunque en ese momento es de menor intensidad y se tiende a "silenciar" en la creencia de que es un hecho puntual. Pero el proceso sigue y con la edad "se afianza y crece" la violencia, y los padres desarrollan una tasa de tolerancia "cada vez mayor" hacia estas conductas, que va unida a una sensación de fracaso y culpa. "Cuando ya están absolutamente desbordados, con los hijos de 16 a 18 años, es cuando piden ayuda", ha dicho, y ha añadido que es "fundamental" una intervención a edades tempranas porque mejora el pronóstico.
El Programa de Intervención Familiar, que cubre la franja de edad de los agresores de 10 a 21 años, atendió en 2009 a veinticinco familias; en 2010, a cuarenta y ocho; y en 2011, a cincuenta y tres. Con datos de estas intervenciones, Díaz Arbesú ha resaltado que en el 100% de estos casos la agredida es la madre y que en un 34% de los casos se dedica en solitario y sin colaboración del padre a la crianza y educación de los hijos.
"No está vinculado a la marginalidad"
Los expertos clasifican el maltrato en psicológico, físico y económico. Este último consiste en utilizar a la familia como un "cajero automático", con demandas y exigencias que, en muchas ocasiones, la familia no puede cumplir por falta de medios económicos suficientes. En los tres años del programa, los casos que presentan únicamente maltrato psicológico han decrecido y han aumentado los casos en los que se combinan las tres modalidades.
Berta Díaz Arbesú ha afirmado que este tipo de violencia se da en todas las capas sociales y que no está ligada a la marginalidad, y como únicos factores que se repiten en sus autores están un rendimiento escolar bajo y el consumo de tóxicos.
Ha subrayado que no se trata de un fenómeno nuevo y que estas manifestaciones violentas han existido siempre, pero, al igual que la violencia machista, quedaban en el "contexto silencioso" de la familia, aunque en los últimos años se ha hecho visible.
Según su análisis, lo que se ha detectado en este momento es que las conductas violentas son "más graves" y ello se explica por la mayor tolerancia social ante este comportamiento y porque se ha cambiado un modelo familiar basado en roles de autoridad a otro en el que "no existe ni la figura, ni el criterio de autoridad". En el acto también ha estado presente la diputada foral vizcaína de Acción Social, Pilar Ardanza, quien ha destacado que este organismo es el único del País Vasco que ofrece este servicio. (FUENTE: AGENCIAS).

martes, 24 de enero de 2012

Ludopatía: 43.000 vascos enganchados al juego.

Que la ludopatía es una adicción que engancha con la misma fuerza, síntomas y dramáticas consecuencias que cualquier otra droga no es un mensaje nuevo. Verlo escrito en el recién aprobado Plan Vasco de Adicciones sí adquiere rango de noticia. Además de suponer el reconocimiento oficial al trabajo desinteresado que realizan desde hace años las asociaciones de ayuda en Euskadi, la inclusión de las llamadas adicciones sin sustancia entre los enemigos a atacar desde la Dirección de Drogodependencias abre las puertas a una política de prevención de daños similar a las desarrolladas con otras sustancias, como la heroína, el cannabis, el alcohol o el tabaco. «La ludopatía sigue siendo una enfermedad invisible, y sin embargo los datos muestran que afecta a alrededor de un 2% de la población vasca», más de 43.000 personas, precisa Garbiñe Jaureguialzo, psicóloga de la asociación guipuzcoana Ekintza Dasalud. Se trata de una estimación, porque hasta la fecha no existe un registro de datos, más allá del que elaboran las tres asociaciones vascas, en el que se incluyen tanto las personas con problemas incipientes con el juego como aquellas que ya presentan conductas patológicas -ludópatas-.
«Hasta ahora el debate estaba abierto sobre si las adicciones sin sustancias podían incluirse dentro de los trastornos adictivos», explica Jaureguialzo. Cada vez queda más patente, añade, que las dependencias sin sustancias tienen síntomas comunes a las adicciones con sustancia. De todas ellas es la adicción al juego la que mayores problemas sociales, personales, económicos y familiares acarrea.
Las asociaciones de ayuda son hoy por hoy el único recurso con el que cuentan los afectados. Sobreviven a base de pelear subvenciones, con la incertidumbre financiera agravada por la crisis, y cuentan con una lista de espera de varios meses para poder dar cita al usuario, al que remiten a los grupos de autoayuda como solución de urgencia hasta que se libera la consulta con la psicóloga. Un 11% de los 74 nuevos usuarios que el año pasado llamaron a las puertas de la asociación no pudo ser atendido por la especialista por esa falta de medios.
«La demanda ha ido creciendo y supera a los recursos que podemos ofrecer», señala Jaureguialzo, que confía en que el reconocimiento de la ludopatía como una adicción no quede únicamente reflejado en palabras, sino que se traduzca en medidas concretas de prevención y tratamiento. «Para empezar, la ludopatía debería ser tratada desde el ámbito sanitario, como el trastorno que es», reclama la psicóloga. Las consultas de Atención Primaria o las de Salud Mental son una de las puertas a través de la que entran los pacientes. Dos de cada diez nuevos usuarios fueron derivados desde Osakidetza, «porque no existe otro recurso» que el de las asociaciones para atajar el problema. «Si la ludopatía se reconoce como una adicción, deberían ponerse también los medios sanitarios para atajarlo», insiste Jaureguialzo.
Menor tiempo de adicción
La prevención entre los jóvenes, a través de campañas y de charlas en colegios, debería ser otro de los puntos de partida para poder avanzar porque con la proliferación de las casas de apuestas en internet se ha ido desdibujando el perfil del ludópata, asociado tradicionalmente a un hombre de avanzada edad que pasa horas en las máquinas. Las tragaperras siguen siendo el juego más adictivo, pero cada vez más jóvenes, con estudios universitarios acaban siendo esclavos del juego. El 7% de los nuevos usuarios que acudieron a Ekintza Dasalud el año pasado tenían menos de 25 años. Todos eran chicos. El 15% de los pacientes reconocieron tener un problema con las apuestas a través de internet.
El balance de actividad de la asociación durante 2011 no muestra grandes diferencias respecto al año anterior, que supuso un antes y un después para la asociación. El 2010 se cerró con un incremento del 10% de nuevos pacientes y recibió un mayor número de jóvenes adictos a las apuestas on line, consolidándose la tendencia que en años anteriores ya había empezado a dar síntomas de crecimiento. Ese 'rejuvenecimiento' de los ludópatas tiene una consecuencia positiva, ya que los usuarios piden ayuda mucho antes de lo que lo hacían los adultos enganchados a las tragaperras. «Un menor tiempo de adicción permite una recuperación mucho más fácil. Para empezar, los enfermos no suelen tener deudas irreparables, o no han llegado a perder su trabajo», explica Jaureguialzo. Los destrozos que provoca la adicción al juego pueden repararse con la terapia adecuada. ¿En cuánto tiempo? Las altas terapéuticas apenas representaron un 1% de los pacientes que iniciaron el tratamiento el año pasado, pero se dieron diez más entre los usuarios más veteranos. La tasa de abandonos rondó el 5%.
Dice que la ludopatía es la asignatura pendiente en materia de drogodependencias, pero subraya que hay otras adicciones psicológicas que también están aumentando, como lo es la adicción a las compras, que ya suponen el 7% de los nuevos casos, o a internet (1%). Para hacer frente a estos nuevos perfiles, la asociación recalca la necesidad del reciclaje y la formación continua de todo el personal, así como una financiación estable para asegurar los tratamientos año tras año.(FUENTE. EL CORREO).

domingo, 15 de enero de 2012

Tres muertos y 70 desaparecidos en el accidente del "Costa Concordia".

El 'Costa Concordia' llevaba unas 4.200 personas cuando sufrió el accidente, en la isla de Giglio.
 
"Estábamos en el caos absoluto, ninguno de la tripulación sabía decirnos qué hacer, la nave comenzó a inclinarse y todos fuimos lanzados unos sobre otros, cayendo e hiriéndonos", refiere una familia italiana que se hallaba a bordo del 'Costa Concordia', que anoche encalló frente a la isla de Giglio. Al menos tres personas han muerto, unas setenta se encuentran todavía desaparecidas -según el diario 'La Repubblica'- y varias decenas han resultado heridas al encallar el barco, con 4.229 personas, en aguas de la isla italiana de Giglio, en el mar Tirreno, en la región central de Toscana, han informado fuentes de la Capitanía del puerto de Giglio.
La nave efectuaba un crucero por el Mediterráneo, que salió del puerto de Civitavecchia (centro) con destino Savona (norte) para iniciar el viaje con escalas en Palermo (Sicilia), Cagliari (Cerdeña), Palma de Mallorca (España), Barcelona (España), Marsella (Francia) y regreso a Savona, según una nota de la compañía naviera. Dos horas después de salir de Civitavecchia, hacia las 21.30 horas (20.30 GMT), cuando el buque estaba en las cercanías de la isla de Giglio y los pasajeros cenaban, oyeron las sirenas de varios pesqueros y silbidos de los marineros sin saber de qué se trataba.
"Ha sido una pesadilla, parecía el Titanic, pensábamos (que íbamos a) morir", afirmaron los italianos Silvana Caddeo, Ignazio Deidda y Mirella Corda a los medios locales, y precisaron que cuando cenaban se produjo el golpe, que propició la caída de botellas y vasos de las mesas. Eran las 21,40 horas (20.40 gmt), según han señalado en su relato, e inmediatamente desde los altavoces de la nave les dijeron que se había producido un problema eléctrico y que no se preocuparan.
"Pero la gente gritaba y los niños lloraban, en medio de la total oscuridad", han afirmado, a la vez que aseguraron que inmediatamente se dieron cuenta de que la cosa era más grave, porque el barco comenzó a escorarse hacia un lado. Los italianos han contado cómo vieron a muchas personas arrojarse a las frías aguas del Tirreno.
Unas tareas de rescate lentas
Otros viajeros denunciaron que las tareas de socorro fueron muy lentas, que antes de abandonar el barco pasó una hora y media y que algunos miembros de la tripulación les contaron que el capitán de la nave sabía de la gravedad de la situación "y no hizo lo que debía". Yuri Selvaggi, su esposa y sus hijos -una familia de la localidad sureña italiana de Anagni- aseguró que en el barco dominaba el pánico y cuando fueron sacados en la barca salvavidas, ésta llegó incluso a chocar con la nave y por fortuna no volcó.
Una vez en la isla de Giglio, cuyo alcalde puso a disposición de los viajero "todo lo que estuviera bajo techo", éstos fueron alojados en casas, centros deportivos y en la iglesia de la pequeña isla, que permaneció toda la noche abierta. El centenar de habitantes que durante el invierno vive en la isla se volcó con los viajeros y durante toda la noche les ofrecieron comidas y bebidas y le dieron todo el confort posible, según contaron, agradecidos. Algunas tiendas abrieron durante la noche y la población ofreció asimismo mantas y otros enseres para que no pasaran frío.
Sobre los eventuales retrasos en el salvamento, la capitanía del puerto de Grosseto, del que depende Giglio, anunció que se abrirá una investigación, "ya que es verdad -dijo el capitán de corbeta Emilio Del Santo-, que muchos viajeros lamentaron la lentitud y una tripulación inadecuada".
El barco naufragado es el buque crucero 'Costa Concordia', la nave de pasajeros italiana más grande, perteneciente a la compañía "Costa Cruceros". El buque encalló por causas hasta ahora desconocidas y está escorado a 80 grados en una zona arenosa de una profundidad de 30 metros. En el barco viajaban un total de 177 españoles, según ha informado la compañía naviera 'Costa Cruceros', propietaria del barco. Doce de ellos se pusieron en contacto con el Consulado español en Roma para informar del suceso y confirmar que estaban bien.(FUENTE: AGENCIAS).

sábado, 14 de enero de 2012

Detienen en Florida a un hombre acusado de matar a su exjefe a hachazos en España.

Un español acusado de matar a hachazos a su exjefe, y de ocultar el cadáver en un sarcófago de cemento en un local de Zaragoza, fue arrestado en el estado norteamericano de Florida, según informó ayer la Fiscalía local, que ha iniciado ya el proceso de deportación. Agentes estadounidenses detuvieron a Abdel Roca Teijelo, de 37 años, el pasado 30 de diciembre por una infracción de tráfico y, al revisar su identidad, descubrieron que la Policía española le buscaba por asesinato. Roca compareció el pasado miércoles ante un juez, que deberá decidir si se le concede libertad bajo fianza hasta ser deportado.
La orden internacional de captura se emitió el 30 de agosto de 2011. Según la solicitud presentada en el tribunal norteamericano, Roca y otra persona habían trabajado para un hostelero cuyo cadáver fue localizado el 30 de junio del 2011 en un restaurante de Zaragoza. Los vecinos llamaron a los bomberos a causa de un fuerte olor que emanaba del local, donde había un sarcófago con los restos de Rubén Joaquín Fauste Elvira. Junto al cuerpo apareció un hacha.
Una autopsia determinó que el hombre falleció a causa de múltiples heridas en la cabeza. La investigación policial reveló que Abdel Roca y un presunto cómplice, que no ha sido identificado, habían trabajado en varios bares propiedad de la víctima. Se da la circunstancia de que, poco antes del crimen, el hostelero se había reunido con ambos. La Policía española también comprobó que el compinche de Roca alquiló dos camionetas y compró materiales de construcción que luego transportó al escenario del crimen con la ayuda del primero.
Las autoridades españolas, según el relato de la Fiscalía de Florida, determinaron que los dos individuos habían planeado usar una parte de esos materiales para construir el sarcófago donde esconderían más tarde el cuerpo de la víctima, así como el hacha con que le darían muerte. (FUENTE: AGENCIAS).

viernes, 13 de enero de 2012

Piden esclarecer en el Congreso los fallos del naufragio del "Motxo"

El grupo de expertos no gubernamentales del Sistema Mundial de Socorro ha pedido al Gobierno central y a los parlamentarios vascos que exijan la presencia en comisión en el Congreso de los Diputados de la directora general de la Marina Mercante para que explique "pormenorizadamente todos y cada uno de los fallos de formación y coordinación identificados por la Comisión de Investigación de Siniestros Marítimos (CIAM)" en el naufragio del pesquero de Bermeo Motxo.
Según el informe de CIAM, el Motxo embarrancó el 4 de noviembre de 2010 en la rasa mareal de Deba, en Gipuzkoa, por un error humano del patrón del barco, "única persona que se encontraba en el puente y que llevaba once horas de guardia". Sin embargo, los armadores del pesquero defendieron ayer la profesionalidad y experiencia de la tripulación del buque. En este sentido, Josune Renteria, esposa de uno de los tres propietarios del barco y presidenta de la Asociación de Rederas de Euskadi, aseguró que los nueve tripulantes del Motxo eran "gente curtida en la mar, experimentados al cien por cien y con muchos años de trayectoria".
El grupo de expertos considera que la "gravedad" de las conclusiones de la comisión de investigación, "extrapolables a siniestros marítimos pretéritos y futuros", obliga a intervenir "de oficio" a los partidos políticos para "poner freno a tanta laxitud y ralentización de convenios y protocolos internacionales que podrían producir nuevas muertes, desapariciones y episodios contaminantes en la mar". Según explicó ayer en un comunicado el asesor en la Delegación de España en el Subcomité de Radiocomunicaciones, Búsqueda y Salvamento de la Organización Marítima Internacional, Antón Salgado, la Organización Marítima Internacional recomienda a sus Estados miembros la verificación del grado de familiarización de los usuarios del Sistema Mundial de Socorro. Sin embargo, Salgado señaló que, en este caso, la "mala praxis" de los métodos del citado sistema "ha quedado en una evidencia que raya la negligencia". (FUENTE: EL PAÍS)

miércoles, 11 de enero de 2012

Detalles de la investigación: el pesquero "Motxo" zozobró por un error humano.


La falta de una vigilancia eficaz en la navegación fue la causa más probable del accidente que el 4 de noviembre de 2010 sufrió el 'Motxo', pesquero de Bermeo que embarrancó en la Rasa Mareal de Deba con nueve hombres a bordo. «En el momento del accidente, el patrón al mando y única persona en el puente llevaba once horas de guardia, por lo que es probable que su estado fuese de cansancio, aburrimiento o distracción», según se indica en el informe hecho público ayer por los expertos de la Comisión Permanente de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (CIAIM), un organismo dependiente del Ministerio de Fomento.
La investigación pone término a no pocas elucubraciones sobre las causas del naufragio. Descarta que el 'Motxo' estuviese pescando en el biotipo de la rasa mareal, tal como se indicó en las horas posteriores al suceso. En realidad, la causa probable del siniestro fue «la falta de vigilancia durante la guardia», así como «la posible desorientación respecto a la posición real del buque», circunstancias calificadas por los expertos de «errores humanos» que quizá se debieron a «la situación de falsa seguridad que puede provocar la rutina en las guardias, así como el cansancio acumulado en las mismas al haber estado el patrón al mando once horas».
El informe de Fomento detalla que el 'Motxo' partió de Bermeo a las 18.00 horas, pertrechado con dos redes para la pesca de cerco. Sobre las tres y media de la madrugada, el segundo patrón abandonó el puente para dirigirse al camarote. A partir de ese momento le relevó el patrón principal. Hasta entonces, el 'Motxo' había buscado pesca entre Bermeo y Ondarroa a una distancia de la costa de entre 1,5 y 2 millas.
El primer aviso del siniestro se recibió a las 4.52 horas en SOS-Deiak. Un buque no identificado pidió ayuda para el pesquero, que se hallaba en clara deriva hacia las rocas. A los dos minutos, otro pesquero avisó de que la embarcación estaba con la red largada y se dirigía hacia el litoral. El accidente se produjo poco después, en la zona de especial protección marítima. El 'Motxo' quedó apoyado sobre su quilla con una pequeña escora a estribor y las luces encendidas. Luego quedó sin iluminación en cubierta, lo que obligó a la tripulación a utilizar el alumbrado de la embarcación auxiliar.
La llamada de alerta movilizó a un helicóptero y varias embarcaciones de Salvamento Marítimo y Cruz Roja. Los cuatro primeros tripulantes fueron evacuados en el helicóptero a las 6.40 horas. A continuación, el aparato regresó en busca de los otros cinco marineros, que fueron trasladados al aeropuerto de Hondarribia.
El patrón declaró que no fue consciente de la posición del buque ni de la proximidad de la costa hasta poco antes de embarrancar. Intentó virar a babor, pero el fuerte oleaje y las rompientes le impidieron salir a mar abierto.
Vigilancia ineficaz
Según el informe de Fomento, el barco no estaba faenando, pues llevaba unos elementos que se denominan «jaretas» montados en las «maquinillas» y navegaba a una velocidad de entre 6 y 7 nudos. La explicación de que otro barco comunicase que el 'Motxo' tenía la red largada reside en la virada que este último efectuó para evitar las rocas, maniobra que lo dejó atravesado. En tal posición recibió varias olas que arrojaron al agua «las redes de cerco que estaban estibadas en la banda de babor, desde el centro hasta la popa del buque y separadas por una cartola».
Tras analizar esas circunstancias, Fomento concluye que «la vigilancia en el buque no fue eficaz» y que los avisos de socorro no se realizaron con arreglo al procedimiento habitual. Detalla que, dos horas antes del siniestro, el pesquero había mantenido un rumbo constante paralelo a la costa, pero al final se fue acercando progresivamente a ella sin que se corrigiera la deriva. Los acantilados eran especialmente oscuros vistos desde el mar y, además, la visibilidad era reducida a causa de los bancos de niebla.
Los expertos aseguran que, si bien el barco estaba dotado de equipos radioeléctricos y de radionavegación «suficientes», no se utilizaron adecuadamente. Tampoco les parece verosímil la versión del patrón de que una gran ola arrojó las redes al agua, de manera que se engancharon en la hélice y el pesquero se quedó sin propulsión.
Según el informe, los daños que se apreciaron en los bordes de las palas de la hélice no pudieron producirse si estaba detenida. Igualmente, recuerdan «no existían trazas de las redes ni en el eje ni en las palas»; y añaden que la orientación de la mar de fondo respecto al rumbo de navegación «no propiciaba que se enredasen las redes».
«Las causas más probables de la parada del motor fueron los golpes de la hélice contra el fondo y la falta de refrigeración, al no poderse aspirar agua de mar con caudal regular y suficiente después del accidente», concluye Fomento.(FUENTE: EL CORREO).

Nota: la Rasa Mareal tiene una importancia geológica de primer orden, de ahí la inclusión de la etiqueta "Ecología".

martes, 10 de enero de 2012

La memoria comienza a perderse (deterioro cognitivo) a los 45 años.


La memoria y el razonamiento parecen empezar a disminuir a mediados de los cuarenta años, mucho antes de lo estimado hasta ahora, según un estudio publicado hoy en la revista médica británica British Medical Journey (BMJ). Los 60 ha sido tradicionalmente la edad en que se empieza a experimentar una disminución de las facultades mentales, pero la nueva investigación sostiene que el deterioro comienza mucho antes.
Expertos del Centro de Investigación en Epidemiología y Salud de la Población de Francia y del University College de Londres analizaron y vigilaron la salud mental de más de 7.000 personas durante un periodo de diez años. El estudio se realizó con funcionarios públicos del Reino Unido de edades comprendidas entre los 45 y los 70 años cuando comenzó la investigación. El trabajo, que se realizó entre los años 1997 y 2007, tuvo en cuenta los diferentes niveles educativos de todos ellos.
Las funciones cognitivas de los voluntarios fueron medidas tres veces durante diez años a fin de evaluar la memoria, el vocabulario, la audición y la comprensión. Entre las tareas asignadas figuraron el escribir la mayor cantidad de palabras que pudieran recordar que empezaran con la letra S y la mayor cantidad de nombres de animales.
Todas las puntuaciones cognitivas, salvo el vocabulario, empezaron a disminuir entre todos los grupos de edad estudiados y se detectó que el descenso fue más rápido entre los funcionarios de mayor edad. «La expectativa de vida sigue aumentando y entender el envejecimiento cognitivo será uno de los desafíos de este siglo», concluyen.
Los expertos destacaron la importancia de llevar una vida sana, puesto que esto es beneficioso a largo plazo. «Hay un consenso de que lo que es bueno para el corazón es bueno para la cabeza», añaden. Una alimentación equilibrada y ejercicio mantenido ayudan, en consecuencia, a razonar más y mejor.

lunes, 9 de enero de 2012

La asesina de abejas domésticas era la mosca.


Identifican al 'Apocephalus borealis' como el agente que desorienta a estos himenópteros hasta causarles la muerte

Un equipo de investigadores ha detectado un parásito de este insecto que hace que las abejas domésticas, las productoras de miel y cera, abandonen sus colmenas, se desorienten y acaben muriendo.
A esa conclusión ha llegado una investigación publicada en la última edición de la revista 'PLoS ONE' y realizada por científicos de la Universidad de San Francisco.
Según los entomólogos, este parásito de la mosca podría ayudar decisivamente en el avance de los estudios para determinar las causas de la desaparición masiva de las abejas, un fenómeno conocido como «desorden de colapso de colonia o CCD» que amenaza a millones de colmenas.
Esta misteriosa y progresiva extinción, que comenzó en 2006, ha diezmado las poblaciones de abejas de colmena en Estados Unidos, una pérdida sumamente grave ya que estos insectos himenóperos contribuyen a preservar las cosechas que dependen de su polinización.
Esas producciones, en especial las frutas y ciertas legumbres, suponen ventas de 15.000 millones de dólares al año y representan un tercio de la alimentación humana a nivel mundial.
El importante papel de la abeja en la polinización de diversas especies vegetales de consumo humano no pasó desapercibida para Albert Einstein, quien llegó a aseverar: «Si desaparecieran de la Tierra, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida».
Hasta ahora, el parásito de la mosca responsable de esta mortandad, denominado 'Apocephalus borealis', se ha encontrado únicamente en las abejas domésticas en los estados de California y en Dakota del Sur, según precisó John Hafernick, profesor de biología en la Universidad de San Francisco, uno de los autores de esta investigación.
No obstante, Hafernick también advirtió sobre el riesgo de que se trate de un parásito emergente que «podría amenazar las colmenas de todo Estados Unidos debido al gran número de territorios que atraviesan los apicultores profesionales con sus colmenas para polinizar las cosechas».
Atraídas por la luz
La infección de una colmena comienza cuando una mosca deposita sus huevos en el abdomen de una abeja. Una vez infectada por estos parásitos, las abejas abandonan sus colmenas para reunirse cerca de fuentes de luz.
«Hemos observado que las abejas infectadas comienzan a dar vueltas, sin ningún sentido de la orientación», explicó Andrew Core, investigador de la Universidad del Estado en San Francisco, principal autor de estos estudios. «La mayoría de las abejas mueren normalmente en el lugar donde se detienen, y a veces se acurrucan antes de morir», describió Core. (FUENTE: AGENCIAS).

sábado, 7 de enero de 2012

Un incendio en un inmueble de Bilbao causa diez intoxicados.


«Creí que me quemaba como un pollo». Teresa Okenda, vecina del barrio bilbaíno de Santutxu, llegó a pensar que no contaba lo que estaba presenciando, asomada al balcón de su casa, en la mañana de ayer. El incendio desatado en una de las viviendas del inmueble en el que reside, ubicado en el número 12 de la calle Sorkunde, frente al ambulatorio, la mantuvo en vilo durante una «larguísima media hora». La señora, de edad avanzada, asistía desde su quinto piso al preocupante «humo negro, muy negro», y las «enormes llamaradas» que amenazaban con trepar por la fachada y alcanzarla.
Al parecer, el culpable del «terrorífico incendio» que alteró la víspera de Reyes a esta pequeña comunidad de vecinos fue un «inocente» secador de pelo. Según fuentes municipales, el propietario del bajo izquierda, un señor de 70 años, estaba secando un colchón en el interior de su domicilio cuando el aparato eléctrico que utilizaba soltó una chispa, que al parecer liberó las llamas. Se da la circunstancia de que en la misma estancia en la que se encontraba el vecino había una estufa de queroseno. Las estructuras del inmueble, de madera y con más de cien años de antigüedad, comenzaron a ceder ante el fuego, que en cuestión de minutos se extendió al portal y la escalera.
Los inquilinos, alertados por el «insoportable olor a quemado» y el humo que empezaba a penetrar en sus viviendas, asistían a los hechos «atemorizados». «He presenciado algún que otro incendio en mi vida, pero ninguno comparable a éste», reconocía Teresa, aún en estado de 'shock'. Y añadía: «No sabía qué hacer ni a dónde acudir, estaba asustadísima y no veía salida porque vivo en el último piso».
La fortuna quiso que un bombero fuera de servicio pasase por el lugar de los hechos en el momento adecuado y rebajase el incidente a la categoría de susto. Este particular 'ángel de la guarda', que responde a las iniciales de I.G.E., reaccionó deprisa y alivió unas consecuencias que podrían haber sido mucho más graves de no haber contado con su actuación. No se lo pensó dos veces y acudió al ambulatorio, en la acera de en frente, en busca de algo con lo que sofocar las llamas. Tras romper la caja de cristal que la encerraba, se hizo con la manguera de incendios del centro sanitario y salió a la calle para extinguir el fuego, que ya empezaba a escalar el inmueble.
«Su actuación ha tenido una importancia crucial para evitar daños mayores en los últimos pisos», reconocían sus compañeros del cuerpo de Bomberos. La brigada de emergencias, que recibió el primer aviso a las 11.21 horas, tardó casi dos horas en sofocar las llamas. Además de extinguir el incendio, los efectivos tuvieron que desalojar a varios vecinos por el balcón, ya que las escaleras del portal se hallaban repletas de humo y en un estado impracticable. El propietario de la vivienda en la que se produjo el incidente fue trasladado al hospital con quemaduras leves en la cara y síntomas de intoxicación. Otras dos residentes, de 59 y 80 años, respectivamente, también fueron evacuadas con daños causados por el humo. Una ambulancia situada en el exterior de la vivienda atendió a su vez a otros siete afectados, entre los que había seis mujeres de edades comprendidas entre 15 y 70 años, y un niño de 4. La mayoría de ellos, con síntomas de intoxicación, así como cuadros de ansiedad en alguno de los casos.
Los residentes fueron desalojados mientras los Bomberos extinguían el fuego. Dos horas después del incendio, todos subían a sus casas por un portal calcinado y sumido en la más negra oscuridad. «Nos han dicho que podemos volver tranquilamente, pero iremos a comer a casa de unos familiares para que la casa se ventile un poco», explicaba Susana, inquilina del cuarto derecha desde hace cinco años. Ella vivió «este susto terrible» junto a su hija mayor, de 17 años, y otro pequeño, de 4. «Nos hemos enterado gracias al niño, que no paraba de decir que olía fatal», relataba. Aunque tenían previsto dormir en casa, «tenemos todo lleno de hollín y el mal rato que hemos pasado no no los quita nadie», aseguraban los afectados. (FUENTE: EL CORREO).

viernes, 6 de enero de 2012

El desguace de buques deja a un lado la Convención de Basilea sobre Basura Peligrosa.

Una playa cubierta de petróleo. Naves hechas pedazos varadas en el lodo o semisumergidas en unas aguas de gris plomizo. Un fuego aquí, humo más allá. Podría ser el escenario de una película de ciencia ficción o de una superproducción catastrofista. Pero el lugar pertenece a este planeta, y nada tiene que ver con el fin del mundo. Es Chittagong, la segunda ciudad en importancia de Bangladesh, su principal puerto, y uno de los centros de desguace de barcos más importantes del mundo.
La razón de esta escena surrealista hay que buscarla en la globalización. Hasta aquí llegan gigantescos petroleros y buques mercantes que han servido al comercio mundial hasta que han cumplido 29 años de servicio, el máximo permitido por la ley internacional. Entonces, estas bestias que llegan a superar las 20.000 toneladas han de ser reducidas a chatarra a través de un proceso costoso, peligroso y muy contaminante.
Claro que también puede resultar económicamente muy rentable. Sólo hay que dejar la ética a un lado y mirar para el otro. Es lo que hacen las grandes navieras a pesar de que la Convención de Basilea sobre Basura Peligrosa lo prohíbe expresamente. Según el texto, ratificado por la mayoría de los países desarrollados, estos desechos, entre los que se incluyen barcos, no pueden ser enviados para su procesamiento desde el Primer Mundo hasta el Tercero (OCDE hacia no-OCDE).
Pero el negocio es demasiado goloso como para dejar que la legalidad lo estropee. «La naviera suele vender el buque a un 'broker' en Londres. Éste cambia la bandera del barco y lo registra en alguno de los países que no han firmado la Convención. Así, todo está en orden para que pueda ser desguazado en Bangladesh», explica Muhamed Ali Shahin, director de Shipbreaking Platform, una organización dedicada a la supervisión del 'reciclaje' de barcos.
Todos ganan. La naviera ya ha rentabilizado el buque, y su venta no solo le quita un quebradero de cabeza, sino que le reporta unos 230 euros por tonelada. Es el precio al que lo adquiere el intermediario, que luego revende la nave con hasta 155 euros de beneficio por tonelada (un buque de gran tamaño puede reportar, así, unos 3,08 millones de euros de ganancia). El comprador final es un empresario bengalí, que puede llegar a obtener una rentabilidad de hasta 1.925 euros por tonelada de barco. El Banco Mundial estima que los patronos de este negocio cuentan con un margen de beneficio del 16%.
«Está el acero, que supone en torno al 90% del material total, pero también los motores, que son la parte más rentable del buque y que pueden recolocarse en el mercado local o incluso utilizarse como planta de generación eléctrica», enumera Shahin. «Finalmente, hay que tener en cuenta los muebles y la decoración de los interiores, que también se revenden. Además, muchos desguazadores tienen sus propias fundiciones, donde transforman la chatarra en productos que inundan el mercado local».
No hay cifras oficiales sobre el dinero que mueve esta industria, pero nadie niega que sean varios miles de millones de euros. Solo en Bangladesh. Junto a India y Pakistán, los otros dos gigantes del 'shipbreaking' -literalmente 'romper barcos'-, suman en torno al 80% de los buques que se reciclan en todo el mundo, un negocio que llegó hasta la antigua Pakistán Oriental por casualidad, cuando un buque quedó varado en una playa en la década de 1960. Al cabo de unos años, los lugareños decidieron hacerlo pedazos para aprovechar el acero y así descubrieron que podía ser un trabajo muy rentable.
Condiciones difíciles
«No estamos en contra del desguace de barcos», explica Shahin, en una actitud similar a la que sostiene el Banco Mundial, que en su último informe, publicado en enero, considera que esta práctica es «la forma más sostenible de deshacerse de los grandes navíos». De hecho, actualmente da trabajo, de forma directa e indirecta a casi medio millón de personas, solo en Bangladesh. No obstante, Shahin tiene claro que «no se puede llevar a cabo en las condiciones actuales». Basta con un paseo por la playa para descubrir cuáles son.
Los trabajadores caminan descalzos sobre el fango tóxico, producto de la limpieza de los tanques. Los cortadores, que se encargan de llevar a cabo el desguace, cuentan con poco más que sopletes, martillos, y cinceles. Todo ello, además, lo tienen que comprar de su bolsillo. «Los patrones no nos proporcionan ningún material de seguridad», reconoce Mohamed Liton, de 25 años. Así, están expuestos a materiales cancerígenos como el asbesto, razón por la que su esperanza de vida es de poco más de 50 años, y en muchas ocasiones se produce una tragedia. «Sobre todo cuando nos toca cortar el material en torno a los tanques. Al haber estado cerrados mucho tiempo se forma gas que puede provocar una explosión», explica Liton.
Es lo que sucedió el pasado 16 de octubre, cuando una chispa hizo que cuatro trabajadores volaran por los aires. Nada nuevo. Solo en 2010, el 'shipbreaking', como se conoce internacionalmente a este trabajo, se cobró la vida de 17 operarios bengalíes. Una cifra que la ONG de Shahin eleva a 50. «Entre 1995 y 2005 tenemos documentadas más de mil muertes», añade.
Por si fuera poco, una cuarta parte de la mano de obra es menor de edad. Saltan a la vista los cuerpos menudos de adolescentes sonrientes que corren para posar frente a la cámara del periodista occidental. Sus colegas adultos, sin embargo, no comparten este entusiasmo, e impiden el trabajo de este periodista en dos ocasiones. En primer lugar lo hacen de forma cortés, advirtiendo al reportero de que está en un recinto privado en el que no tiene permiso para recabar información. En una segunda ocasión, sin embargo, los ánimos explotan y varios capataces gritan amenazas, intentan requisar el material gráfico obtenido, y utilizan la coacción física contra el intérprete local. «Todo es una mafia», asegura éste.
Medidas del Gobierno
Consciente de las consecuencias que tiene este oscuro negocio, el Gobierno trata ahora de poner coto a sus prácticas más perniciosas con una nueva regulación que ya ha surtido cierto efecto. En 2009 fueron 100 los barcos que arribaron a Chittagong, pero el año pasado su número se redujo a poco más de 30. En 2011, no obstante, se ha demostrado que el entramado de esta industria supera a la voluntad del Ejecutivo, ya que el Tribunal Supremo ha vuelto a dar luz verde para que el 'shipbreaking' opere casi sin restricciones, y las ONG anuncian la llegada de uno de los buques con peor reputación del planeta.
El 'Probo Koala' saltó a la fama en agosto de 2006, cuando se descubrió que habitualmente transportaba 528 toneladas de basura tóxica europea con destino a Abiyán, Costa de Marfil. Allí limpiaba sus bodegas antes de regresar a Estonia. Según diferentes fuentes, su cargamento provocó al menos 16 muertes que, ahora, podrían ser muchas más si finalmente llega a Bangladesh -rebautizado como 'Gulf Jash' para despistar- y es desguazado sin ningún tipo de medida de seguridad.
«¡Parad al buque de la muerte antes de que vuelva a matar!», piden las organizaciones locales con una campaña que explica Rizwana Hasan, director de la Asociación de Abogados Medioambientalistas de Bangladesh: «El 'Probo Koala' ya es un ejemplo de la irresponsabilidad de la industria naviera, por eso exigimos que se impida la entrada en nuestro país a un barco peligroso que servirá para la explotación de trabajadores y del medio ambiente de Bangladesh».
Tanto Shipbreaking Platform como Greenpeace son conscientes de que alguien tiene que llevar a cabo el trabajo sucio del 'reciclado' de barcos. Además, puede ser una importante fuente de riqueza para una nación que la necesita desesperadamente. De hecho, el diario 'Asia Times' asegura que el 80% del acero que consume Bangladesh tiene su origen en el 'shipbreaking'. «Pero se debe hacer como en países como China, cumpliendo unas condiciones de seguridad personal y medioambiental justas». ¿Y eso qué supone? En primer lugar, que el trabajo se realice en un dique seco y no en la playa. «Así es más fácil controlar la polución», explica Shahin.
Además, estos grupos exigen que cada barco llegue 'prelavado'. O sea, que los países a los que pertenece cada buque certifiquen que los elementos tóxicos han sido eliminados. También hay una petición dirigida a los líderes locales para « invertir en infraestructura adecuada». Estas demandas son todavía excesivas, pero una nueva ley podría hacer obligatoria la obtención de un 'certificado medioambiental' para permitir la importación de un barco. Y tampoco es una vía fiable porque, para tener éxito, el Gobierno tendrá que enfrentarse a otro viejo enemigo: la corrupción.
Si lo consigue derrotar es posible que la costa de Chittagong vuelva a la vida. Porque el desguace de barcos no solo pone en peligro a quienes lo llevan a cabo. También están en juego los ingresos de miles de personas directamente relacionadas con la pesca. Porque una franja de costa de 30 kilómetros, en las inmediaciones de Chittagong, está gravemente afectada por los agentes químicos utilizados en la limpieza de los tanques que, a su vez, tienen importantes residuos de petróleo que se tiran directamente al mar. (FUENTE: EL CORREO).

jueves, 5 de enero de 2012

Condenado por acusar falsamente a sus jefes de falsificación de firma.

Un hombre de nacionalidad marroquí ha sido condenado a una multa de 15 meses con una cuota diaria de seis euros por un delito de acusación falsa contra sus jefes, ya que, según se lee en la sentencia del día 14 de este mes, el hombre presentó una querella contra los administradores de una empresa a los que acusaba de haber falsificado su firma en unas nóminas. 
Sin embargo, la prueba pericial caligráfica concluyó que las firmas eran del propio trabajador. (FUENTE: EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO).

miércoles, 4 de enero de 2012

54 altos cargos castigados por el último choque de trenes bala en China.

Cinco meses -tres más de lo esperado- ha tardado China en certificar oficialmente las causas que provocaron la colisión fatal entre dos trenes bala el pasado 23 de julio en la provincia de Zhejiang. En la tragedia murieron 40 personas, y el choque desató una ira social sin precedentes. No en vano, el informe final resulta demoledor: al impacto de varios rayos se sumaron fallos en el diseño de los componentes de señalización, falta de experiencia técnica, errores en unos procedimientos de emergencia ya de por sí inadecuados, y una gestión general pésima.
Los relámpagos detuvieron el primer convoy e hicieron que fallara el sensor, razón por la que el semáforo se mantuvo en verde y, junto a la negligencia de los controladores, provocó que el segundo tren lo embistiera por detrás, provocando la caída de varios vagones desde 30 metros de altura. Según el texto, el Ministerio de Ferrocarriles y el buró de Shanghái «no administraron correctamente las tareas de rescate, no publicaron información sobre lo sucedido a tiempo, ni respondieron a las exigencias de transparencia de la opinión pública, lo cual creó una mala imagen en la sociedad».
Y alguien tiene que pagar por todo ello. En total, 54 altos cargos han sido castigados por su responsabilidad en el suceso con penas administrativas que no han sido detalladas, y se está considerando la posibilidad de juzgarlos también por cargos criminales. Pero, curiosamente, los tres principales culpables son dos hombres que ya fueron destituidos de su cargo, por acusaciones de corrupción, meses antes de que se produjera el accidente -el ex ministro de Ferrocarriles Liu Zhijun y su viceministro-, y el antiguo director ejecutivo de la empresa que fabricó los sistema de señalización, Ma Chengo, que ya está muerto.
El Gobierno también ha detallado las compensaciones que dará a los familiares de las víctimas: 114.000 euros por cada fallecido chino -todavía no hay acuerdo para los tres muertos extranjeros-, y unos 937 millones de euros para los 172 heridos. Sin duda, se trata de sumas mucho más generosas de lo habitual, que tratan de cerrar la gran polémica suscitada por la opacidad con la que el régimen informó sobre el accidente. No obstante, cunde ahora el escepticismo sobre la seguridad del 'TAV chino', que, a raíz del accidente, redujo su velocidad de crucero para evitar más tragedias. (FUENTE: EL CORREO).

martes, 3 de enero de 2012

Las heridas que tenía el cadáver del indigente se produjeron en la planta de reciclaje.

Aunque desde un primer momento el forense y los especialistas de la Guardia Civil pensaron en una muerte natural como la causa más probable del fallecimiento de Victorino Ruiz, las marcas similares a cuchilladas que presentaba el cuerpo les invitaron a actuar con más cautela.
Sin embargo, las pruebas que le fueron practicadas al cadáver en A Coruña determinaron que esas heridas se produjeron después de la muerte, tal como apuntaron trabajadores de Sogama en un primer momento. El paso por la grúa, los cilindros metálicos que criban la basura y las cintas donde los operarios separan los voluminosos, fue motivo más que suficiente para que apareciese con heridas que con toda probabilidad no tenía en el momento del fallecimiento.
Todo ese proceso también explica que se encontrase casi desnudo, porque los distintos elementos de la cadena pudieron arrancarle la ropa en el recorrido que realizó desde Ourense. La autopsia también ha confirmado las primeras impresiones de los investigadores que, por el estado de la piel y el nivel de descomposición que presentaba el cadáver, determinaron que llevaba muerto varios días, antes de que primero un camión y luego el tren lo transportasen hasta la planta de Cerceda.
Con este caso, ya son dos los indigentes que han aparecido muertos en Sogama desde que entró en funcionamiento. El anterior fue José Antonio Muñoz Cordón, un vecino de Vigo que también vivía en la calle y que fue transportado dentro de un contenedor hasta la central de tratamiento el 8 de diciembre del 2002. (FUENTE: LA VOZ DE GALICIA).

lunes, 2 de enero de 2012

Dos informes forenses concluyen que un joven burgalés entró en coma al recibir un solo golpe.

Un segundo informe forense confirma que el joven de 18 años Sergio Izquierdo, que se encuentra en coma desde el 26 de diciembre de 2010, sólo presenta signos de un único golpe en la cabeza que le fracturó la base del cráneo, han informado a Efe fuentes de la instrucción de este asunto.
Aunque en un primer momento se apuntó que la lesión de Sergio Izquierdo fue consecuencia de una paliza que le habría propinado al menos dos jóvenes, que la policía llegó a detener y encarcelar, uno de ellos lleva varios meses en libertad. El primer informe forense, ahora confirmado, junto al hecho de que uno de los detenidos reconociera que se enfrentó físicamente a Sergio Izquierdo supuso que el otro detenido saliera de prisión.
Mientras se espera que lo ocurrido se termine de aclarar en una vista oral que aún no se ha señalado, Sergio Izquierdo sigue en estado de coma, ingresado en un centro de Valencia especializado en daños cerebrales severos. De hecho, varios colectivos han iniciado en Burgos una venta de chapas al precio simbólico de un euro para recabar fondos que ayuden a la familia del joven con los gastos que genera su situación.
La actual campaña, en la que se pretenden distribuir 15.000 chapas diseñadas por el artista burgalés Eduardo Sánchez, se suma a otra que comenzó en junio de este año y que ha permitido recoger cerca de 25 toneladas de tapones de plástico, que se han convertido en una ayuda de 4.000 euros para la familia del joven. (FUENTE: EFE. La foto no corresponde.).